viernes, 23 de marzo de 2012

Inversiones favorecen servicio eléctrico en Guantánamo

Por Arlin alberty Loforte
Foto: Lorenzo Crespo Silveira 

Guantánamo (Redacción Digital Venceremos) - El mantenimiento de las redes eléctricas en el centro de la ciudad de Guantánamo es solo una parte de las inversiones que ejecuta hoy la Empresa Eléctrica Provincial, para disminuir pérdidas en la generación y, sobre todo, mejorar el servicio que prestan.

Las calles Prado, Luz Caballero y Bernabé Varona se han convertido en escenarios de los linieros en el cambio de calibre de los conductores, que se incrementa en las líneas primarias.

La reducción de circuitos para la eliminación de zonas de bajo voltaje mediante la liberación de carga de algunos transformadores, en varias zonas de la ciudad, también complementa la optimización del servicio.

Labores en la modernización de subestaciones eléctricas en esta urbe y en Baracoa, así como la conversión de voltaje de cuatro mil a 13 mil v, para elevar la calidad del sistema, responden a uno de los programas inversionistas.

En la Ciudad Primada también se acometen reparaciones en la línea de 110 mil v que enlaza este territorio con el municipio de Moa, en Holguín.

Por otra parte, explica Rafael Bello Leyva, director de Inversiones de la Empresa Eléctrica en la capital provincial, se ejecutan acciones en diferentes organismos como la Agricultura, con la electrificación de obras importantes del Valle de Caujerí para su incremento productivo, en las que se incluyen sistemas de riego, microordeños, cebaderos y otros.

El empleo de la técnica de lavado de las líneas eléctricas energizadas forma parte de las novedades de la Empresa, que ya comenzó a aplicarla en el tramo costero Sur que une a Guantánamo e Imías para eliminar la agresión del salitre, que provoca la oxidación de los conductores, tornillos y otros herrajes, favoreciendo la aparición de pequeñas interrupciones.

El bombardeo a presión de agua destilada para fregar los platos aisladores evita pérdidas y cortes de energía, que tantas molestias causan a los clientes estatales y privados.

Se ejecuta la construcción de la sucursal para el cobro de la electricidad y la atención a los clientes del Centro de la ciudad, que estará ubicada en Agramonte entre Donato Mármol y Bernabé Varona, y se deben terminar en este año la del Sur y la de Costa Rica, en el municipio de El Salvador.

La instalación de equipos más modernos para la medición del consumo en la zona residencial, de los gabinetes de metrocontadores en los edificios multifamiliares y de los metrocontadores prepago en el sector estatal se suman a los cambios que favorecerán el ahorro y las mejorías en el servicio eléctrico.

martes, 20 de marzo de 2012

Festival Nacional de Changuí Elio Revé in memoriam.

Del 30 de mayo al 3 de junio del presente año,  se desarrollará en  Guantánamo la sexta edición del Festival Nacional de Changuí Elio Revé in memoriam, evento que se ha hecho una tradición en la más oriental  de las provincias del país,  por ser esta la tierra que vio nacer dicho género musical.



Este popular evento contará con varios espacios dedicados a la descarga, competencias de treseros, concurso de creación changuicera, y el encuentro de familias portadoras de la  tradición. Se anuncia además el desarrollo de varios encuentros teóricos entre los que se destaca el Coloquio Rafael Iniciarte, simientes, paralelos y proyecciones del Changüí.






El changuí forma parte de las tradiciones culturales del campesinado guantanamero, enmarcándose de forma directa  los  municipios  Yateras,  El  Salvador,   Guantánamo y  Manuel Tames.  Las  características   del     baile denotan el ambiente campestre donde surgió. Su esencia  parte de la correcta postura del cuerpo, la vista al frente, el torso ligeramente inclinado hacia delante, la muchacha comienza con el pie derecho y el varón con el pie izquierdo. Posee un solo paso básico, los pies se arrastran hacia los lados, se deslizan siempre por el piso y no deben levantarse porque se perdería la esencia del baile.


Existen en la provincia varias agrupaciones que cultivan esta música, contando con sus correspondientes parejas de baile, lo que da mayor belleza y arraigo. Dentro de esta forma de baile popular se destacan agrupaciones danzarías infantiles, atendidas por instructores de arte y promotores culturales, garantizando así que este genero no desaparezca.

Derivado del Nengón se fija su nacimiento, a fines del siglo XIX, vinculado a figuras como el tresero Nene Manfugás. La formación musical del changüí se compone de Marímbula, Bongó, Tres,  Guiro o Maracas, así como de uno o más cantantes. El ritmo carece de clave de son,  aunque su presencia puede sentirse en el patrón rítmico del tres.

En  el año 1955,  Elio Revé lleva este  ritmo a La Habana. Más adelante  le realizaría arreglos evolucionándolo hacia una forma nueva que denominaría changüi-son.

sábado, 17 de marzo de 2012

Sale a la luz libro sobre relaciones Cuba-EE.UU.

El libro “De la confrontación a los intentos de normalización. La política de Estados Unidos hacia Cuba”, contentivo de análisis y documentos inéditos sobre el tema, fue presentado hoy en esta capital.
En 275 páginas de texto, los investigadores Elier Ramírez y Esteban Morales abordan desde una perspectiva histórica, las complejas relaciones entre ambos países y los diferentes intentos de acercamiento efectuados, ubicándolos en el contexto internacional en el que tuvieron lugar.

La obra incluye materiales desclasificados por Estados Unidos, así como entrevistas a protagonistas directos de las conversaciones, por ambas partes, lo que facilita la comprensión de la dinámica asumida por las relaciones bilaterales a partir de 1963 hasta la actualidad.

En la Plaza de Armas de la Habana Vieja, Rafael Hernández, director de la revista cubana Temas, dedicada al análisis de los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad, afirmó que el volumen contiene elementos fundamentales para entender esos procesos de negociación.

Elier Ramírez, por su parte, aseguró que en las investigaciones realizadas pudo constatar que Cuba ha mantenido una posición firme pero no dogmática, y un verdadero interés por normalizar los nexos con su vecino del norte sobre la base del respeto a la soberanía.

Destacó que, sin embargo, Estados Unidos sostiene una postura que condiciona el diálogo a factores ajenos a las relaciones entre ambos países, y a temas relativos a la autodeterminación, aun desconociendo el criterio de sus asesores para algunas de estas conversaciones.

En similares términos se expresó Esteban Morales, quien agradeció el aporte de la editorial de Ciencias Sociales, del Instituto Cubano del Libro, en la tirada de este texto.

Significó la necesidad de divulgar y promover el debate sobre estos temas para desarticular los intentos de manipulación y utilización en contra del proceso que lleva adelante la Revolución cubana.

(Tomado de la AIN)

Caimanera, mitos y realidades.

  Dentro de la geografía guantanamera ocupa un lugar importante el poblado de Caimanera, su historia ha estado  indisolublemente ligada a cada uno de los procesos acaecidos en el territorio más oriental de la isla de Cuba, antes un foco de vejaciones, hoy un pueblo digno y laborioso.

 Enclavado en la costa sur, asume un relieve suave y ondulado, formado por llanuras marinas cenagosas y algunas zonas premontañosas, su clima posee características semidesérticas, integrándolo a una de las zonas más secas del país. Su litoral estuvo rodeado de extensos manglares que comenzaron a desaparecer con el paso del tiempo, hoy cuentan con un programa protegido por el gobierno para su recuperación. 

Mapa de Caimanera
El gran almirante Cristóbal Colón en su segundo viaje a tierras americanas, al llegar a este lugar,  impresionado en sus amplitudes y belleza, lo nombró Puerto Grande, actualmente por su conformación, es considerada como la tercera bahía de bolsa más grande del mundo.

Su nombre original fue "La Caimanera",  inspirado en la gran cantidad de caimanes que habitaban los numerosos pantanos que la rodeaban preferentemente, cerca de las desembocaduras de los ríos Guantánamo y Guaso, cuyas aguas vierten en la bahía.

Durante la seudo-república, su población se dedicaba fundamentalmente a la pesca, luego de la implantación de la Base Naval, surgieron nuevos empleos y negocios acentuándose los vinculados a garitos de juegos, tiendas, bares y café, la propia presencia de la Base, acrecentó la aparición de una gran zona de prostitución donde se practicaban todo tipo de vicios y corrupción. El pueblo vivía en total abandono y con precarias condiciones de vida.
Situación social antes de 1959

En Salud, sólo contaban con una “casa de socorro” la que tenía entre sus objetivos, atender los chequeos médicos periódicos de aquellas que tenían que vender su cuerpo para poder vivir.

El triunfo de la revolución representó la salvación y restitución de la dignidad de sus pobladores, las medidas sociales aplicadas por el naciente gobierno, dieron al traste con la situación económico-social imperante en aquella etapa.

Hoy exhibe halagüeños resultados, contando con un fuerte movimiento cultural  atendido por instructores de arte y promotores culturales que fomentan espacios plausibles para el disfrute y la recreación sana de los diferentes grupos etáreos. El nivel cultural se ha elevado, poseen varias instituciones educacionales, incluyendo las de enseñanza especial y la politécnica.

Vista desde la bahía

Su economía está sustentada básicamente en la pesca y la producción de sal, en este renglón la de mayores resultados en el país. A pesar de las características del terreno, avanzan en la producción de alimentos agrícolas, destacándose  los cultivos varios, hortalizas, vegetales y arroz en secano.

El campo de la salud ha experimentado notables cambios, un moderno policlínico consolida las acciones para garantizar la calidad de vida de las personas que habitan esta localidad, la que cuenta además con varios consultorios del médico de la familia;  los servicios de estomatología llegan a todos los sectores de la sociedad de forma gratuita, en cada consejo popular tienen una  farmacia donde se expenden medicamentos controlados y de medicina tradicional. Esta población desprotegida ayer,  recibe hoy todos los servicios que se prestan en el Sistema de Salud cubano. La mortalidad infantil cerró el año 2011 en cero, lo que indica que todos los nacimientos fueron bien logrados, un éxito ineludible de la Revolución.


jueves, 1 de marzo de 2012

El negocio de Reina Luisa Tamayo se reparte entre vividores de Miami

Le prometieron villas y castillas, pero ya se sabe -lo publicó Cubadebate en semanas recientes- que, tras un corto periodo de fama, ha terminado como sirvienta, limpiando casas o cuidando ancianos, según denunciara ella misma en un canal de Miami.

Pero los vividores del sur de La Florida no pierden la esperanza de que Reina Luisa Tamayo -madre del fallecido recluso Orlando Zapata Tamayo- siga siendo para ellos una industria lucrativa. Por eso compiten para obtener fondos a fin de “proteger” a una mujer que, en realidad, han abandonado a su suerte.


Entre los participantes del negocio figuran viejos y nuevos buscadores de dinero. Entre los viejos resalta el Directorio Democrático Cubano (Orlando Gutiérrez y Janissette Rivero), quienes ya obtuvieron fondos aprovechando la muerte de Zapata primero y con la llegada de Reina Luisa a Miami después.

Sin embargo, otros pícaros le están haciendo la competencia.

En la recogida de fondos para la abandonada madre se encuentra el famoso terrorista Nelsy Ignacio Castro Matos, que gerencia el autotitulado, Partido del Pueblo.

Castro Matos  distribuye una tarjeta con las fotos de la señora e hijo, donde se anuncia además una cuenta bancaria a la cual enviar las contribuciones. El número de la cuenta es el mismo de la “organización sin fines de lucro”, Partido del Pueblo, lo que hace suponer, sin grandes suspicacias, que el dinero irá a parar a cualquier mano menos a las de su presunta destinataria.

Circula también en Miami otro documento, emitido por una desconocida “Alternativa Republicana”, y promovido por Enri Samuell Peña y Guillermo Milán Reyes…”Yo sí quiero ayudar a Reina Loina Tamayo…y contribuir para un domicilio estable y sustentable para ella”.

Y por último, la vocera de la organización contrarrevolucionaria “Damas de Blanco” en Miami, Yolanda Huerga, ha dicho que la madre de Orlando Zapata es también  “una de las dama”, y que ella misma podría prestarse como intermediaria para recoger y administrarle los fondos que necesita.

Entretanto, Reina Luisa Tamayo sigue ganándose la vida de manera exactamente opuesta a la que le prometieron. Aunque, a juzgar por los fondos recogidos o por recoger, hay mucha gente viendo prosperar sus empresas a costa de ella.

Nueva medida para favorecer la actividad por cuenta propia.


Para quienes se han preguntado en reiteradas ocasiones,  cómo garantizar el suministro estable y legal de sal para condimentar los alimentos que se expenden en la red de cafeterías, paladares y otras variantes particulares, el Estado cubano ha dado una respuesta positiva, implementando una medida  que se corresponde con lo aprobado en los Lineamientos de la política económica y social, aprobados en el VI Congreso del Partido.
La Resolución 28/12 del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), publicada en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, confirma la venta liberada de sal en el mercado paralelo, el precio quedó fijado en cinco pesos para el kilogramo de sal fina húmeda y yodada; y cuatro pesos para la sal gruesa centrifugada. Esta decisión no elimina ni modifica la cuota normada que hoy se vende a la población.


Según la ministra de Comericio Interior, Bárbara Acosta Machín,  la distribución será a granel y las personas podrán adquirir  el producto en la red de mercaditos especializados (en el caso de la sal fina húmeda y yodada) y en las bodegas seleccionadas por cada provincia (sal gruesa centrifugada).