Por: Pablo Soroa Fernández
El Proyecto Socio Cultural El Patio de Adela y el Caverchelo.comb. es uno de los atractivos sociales y turísticos de la oriental provincia de Guantánamo y entre sus objetivos figura fomentar el changüí.
Así se nombra a la variante más desarrollada del son montuno en el Alto Oriente Cubano, desde el siglo XIX, aserto que corroboran sus aspectos organográficos y musicológicos, al decir del estudioso Ramón Gómez Blanco, uno de los precursores de la iniciativa.
Esta tiene por sede permanente el
número 809 de la calle Agramonte, entre Prado y Aguilera, hogar de la médico y
promotora cultural Adelaida Gómez Blanco (Adela), compositora que aporta sus
conocimientos a la comunidad, con charlas educativas preventivas, útiles para
la salud y para mejorar la calidad de vida.
Ella justifica, por tanto, una
parte del nombre del proyecto, mientras del resto son acreedores la agrupación
musical (combo) que lo integra, y el instrumento sui géneris logrado
por el arquitecto Pedro Caverdós: una caja acústica con elementos curvos,
capaz de ofrecer sonoridades como el guayo, güiro, tambor mayor y marimba, y la
cual ha sido acogida con curiosidad y entusiasmo por el público.
El Caverchelo
obtuvo el Premio de la
Oficina Cubana de Propiedad Industrial en invenciones,
modelos y dibujos, en la misma convocatoria que lo mereció el Heberprot-P,
medicamento contra el pie diabético, en la categoría de creadores y
productos.
Tal novedoso instrumento deleita a los
bailadores e impresiona en los espacios culturales que promueve mensualmente
“El patio de Adela…”, en la Casa
de los Abuelos, el Grupo para el Desarrollo Integral de la Ciudad, y en diversas
comunidades del territorio.
El proyecto ofrece además clases para la
confección de partituras musicales, acercamiento al origen de los géneros
musicales autóctonos y, como resulta lógico, sobre cómo tocar el
Caverchelo.
La idea de Caverdós, según expresó a esta blog
“se emplea preferentemente en colectivos de pequeño formato: dúos, tríos y
cuarteros, y en grupos que interpretan el Nengón, Kiribá, Regina Montunera y el
Changüí.
Declaró además el innovador que el Caverchelo es
fruto de sus estudios sobre instrumentos atávicos utilizados preferentemente en
la música montuna, tradicional y folclórica cubana, entre ellos la marímbula y
el güiro vegetariano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario