martes, 30 de diciembre de 2014

Guantánamo en Revolución.

Un nuevo año se avecina y el que culmina fue de muchos éxitos para los guantanameros, abrieron sus puertas varios establecimientos, reiteradas visitas de personalidades, una tasa de mortalidad infantil acorde al desarrollo alcanzado por el país en el campa de la salud, crece el número de personas de la tercera edad y la cultura alcanza si máximo esplendor con varios proyectos comunitarios.

Acá un resumen fotográfico del año.







lunes, 29 de diciembre de 2014

La intentona de Tanía Bruguera y Antonio Rodiles

Está en marcha en La Habana un intento manipulador y tendencioso de los grupúsculos contrarrevolucionarios, que desesperados buscan un pretexto para enturbiar o cuando menos zancadillar lo que se viene a la palestra tras el anuncio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, formulado el pasado 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.

En los papeles protagónicos de la provocación, presentada al mundo como acción plástica o performance grupal, aparecen la artista cubana Tania Bruguera y el mercenario Antonio Rodiles, quienes bien distantes de deseos en los que el arte aparece como leit motivo incluso del propósito declarado de crear un espacio de diálogo, paz o libertad de expresión, lo que realmente buscan es promover desórdenes, instigar enfrentamientos, crear confusión y caos "en momentos en
que la derecha fascista de Miami tiembla ante el fin de su hegemonía del terror, el tiempo corre contra ellos y el gran negocio de la guerra contra Cuba se les viene abajo", como bien denuncia en su blog Raúl Antonio Capote, el agente Daniel para los Órganos de la Seguridad del Estado Cubano.

El cocina'o está en pleno desarrollo, como diría Walter Martínez. Sus organizadores planean que la convocatoria alcance su clímax el próximo martes 30 a media tarde en la Plaza Revolución y cuenta con un evidente respaldo financiero allende las fronteras del país.

Lo evidencia, por ejemplo, la denuncia formulada por el ingeniero Daniel Ramos, director de Seguridad y Operaciones de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA), quien señaló al blog Cambios en Cuba que desde el pasado 22 de diciembre se ha venido produciendo un envío masivo de mensajería no deseada (spam) que afecta el buen funcionamiento de los servicios de esta entidad.

Procedentes de una plataforma en el exterior nombrada Despierta Cuba, la avalancha de correo basura cuenta con un diseño similar al de otros proyectos pagados por la USAID como Zunzuneo, Martí Noticias y Cuba sin Censura, cuyo único fin consiste en incitar a la subversión en la Isla.

Declaración del Consejo de Iglesias de Cuba

Consejo de Iglesias de Cuba


DECLARACIÓN
“… nuestro Dios, en su gran misericordia, nos trae de lo alto el sol de un nuevo día”.
(S.Lc. 1,78)
EL CONSEJO DE IGLESIAS DE CUBA, que durante años ha trabajado junto con otras instituciones ecuménicas internacionales, como por ejemplo: el Consejo Mundial de Iglesias, el Consejo Latinoamericano de Iglesias y la Conferencia de Iglesias del Caribe,por la liberación y reunificación familiar de los CINCO; y por la normalización de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba;da gracias a Dios por la decisión de los presidentes general de Ejército Raúl Castro Ruz de Cuba;y el Sr. Barack H. Obama de Estados Unidos, por comenzar una nueva era para la normalización de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.

Nos regocijamos por la liberación y la reunificación familiar de Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar y Antonio Guerrero Rodríguez, lo que completa la total reunificación familiar de los CINCO; asimismo saludamos la excarcelación del ciudadano estadounidense Alan Gross, y otras personas beneficiadas, y su retorno al seno de su familia.

Reconocemos la fiel y heroica resistencia del pueblo cubano durante más de medio siglo, y nos comprometemos, como parte del mismo que somos, a continuar trabajando, entre otros temas, por:

•    El total levantamiento del bloqueo comercial, económico y financiero

•    La exclusión de Cuba de la lista anual de países que la administración de Estados Unidos considera patrocinadores del terrorismo

•    El éxito del diálogo directo y de alto nivel que ha comenzado entre los gobiernos de ambas naciones, con el fin de mejorar las relaciones bilaterales para su completa normalización

•    Dar nuestra modesta contribución para el desarrollo y feliz culminación de un proceso de sanación, después de tantos años de separación y confrontación.

Este nuevo clima creado en la adopción de estas decisiones, nos plantea nuevos desafíos a nuestro Consejo y sus instituciones miembros,para la acción pastoral para fortalecer el espíritu de reconciliación y la amistad entre nuestros dos pueblos.

Finalmente, en este espíritu de Adviento y Navidad —que es solidaridad de Dios con el ser humano—,trabajaremospara que se haganrealidad las palabras del salmista, cuando dijo,

“La misericordia y la verdad se han encontrado, la justicia y la paz se han besado. La verdad brota de la tierra y la justicia mira desde los cielos”(Salmo 85,10-12).
CONSEJO DE IGLESIAS DE CUBA

La Habana,
Adviento, 17 de diciembre del 2014.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Viaje hasta la punta del Caimán.


Compartir con un agradable equipo de  periodistas, permitió conocer sobre los resultados de la obra revolucionaria en la parte más oriental de la isla de Cuba, Maisí.

Hasta el poblado de vertientes llegamos, todo el tiempo preocupados por la amenaza de lluvia, no obstante decidimos emprender la visita, y la naturaleza sabia y a nuestro favor, permitió que pudiera conocerse hasta donde puede rendir un hombre cuando asume de forma responsable un compromiso con su Revolución.

El campesino Beltrán Matos ha logrado convertir su finca cafetalera, en la principal aportadora de semillas para la recuperación del programa cafetalero en ese territorio. Cuando le preguntaron con que fuerza contaba para ese empeño, respondió sin vacilar: mi esposa y yo somos los únicos trabajadores. Se puede mucho cuando reina el amor y la unidad de acción, nada como fomentar el bien común desde el surco y el esfuerzo para el bien propio y  de la sociedad.








Guantánamo, Mensaje radial con motivo de navidad, por Monseñor Wilfredo Pino Estévez, Obispo de la Iglesia Católica de Guantánamo-Baracoa.

Mensaje íntegro:

Monseñor Wilfredo Pino Estévez



































































 
Queridos hijos e hijas de esta amada provincia: Les deseo a todos ¡muchas felicidades! porque esta noche es Nochebuena y mañana Navidad.

NOCHEBUENA le llamamos a la noche de hoy, la del 24 al 25 de diciembre, porque en ella nació Jesucristo, la Luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. Nochebuena porque en ella Dios se ha puesto al alcance de cada persona.

Mañana será el día de Navidad. La Navidad es la fiesta más popular, más alegre y más antigua en la mayoría de los países del mundo. Ningún otro acontecimiento histórico se ha celebrado tantas veces sin que aburra. Por estos días, todos tratamos de visitarnos, de reunirnos, de tener una comida juntos, de preparar los pequeños regalos de los niños para el 6 de enero, Fiesta de los Reyes Magos. Son días especiales para perdonarnos mutuamente, para reconciliarnos, para “volvernos a hablar” si estábamos peleados… ¡Cuánto necesitamos todos ser más niños, más humildes, más pequeños! ¡Cuánto necesitamos dejar de ser ese “personaje” que cada hombre se fabrica y luego no sabe cómo desprenderse de él!

Después de la Navidad vendrá la fiesta de Año Nuevo. En las comunidades celebramos la Misa por la Paz. En Cuba, gracias a Dios, no hay un conflicto bélico, pero ¡cuántas familias nuestras viven en una constante guerra entre sus miembros! ¡Cuántos conflictos en no pocos hogares cubanos que no les permiten vivir en un ambiente de armonía! ¡Cuántos “chismes, bretes y mentiras” a nuestro alrededor! Por eso tenemos que rezarle al Niño de la Nochebuena. Él viene desarmado. No amenaza. No usa la fuerza. Él es el Príncipe de la Paz. El nombre de Jesús significa: Dios salva. Y a eso ha venido Jesucristo recién nacido: a salvar. Ya lo afirmará él, años después, claramente: “Yo no he venido para condenar sino para salvar. No son las personas sanas las que necesitan médico, sino las enfermas. No he venido para llamar a los buenos sino para invitar a los pecadores a que se arrepientan” (Lc. 5, 31). Recemos para que se haga realidad en nuestras casas, barrios, centros de trabajo y de estudio, el canto que se escuchó en Belén, en la primera Nochebuena de la historia: “Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor”. 

Queridos todos: En la Misa que se celebra el día de Navidad, los presentes escuchamos un mensaje que nos llena de esperanza: “¡Hoy nos ha nacido el Salvador!”. Si eres tú alguien que tiene el alma estrujada por las penas ¡repítete que hoy te ha nacido el Salvador!… Si tú no sabes cómo salir de tu estancamiento en la vida espiritual, entérate de que ¡hoy te ha nacido el Salvador!… Si sientes sobre tu cabeza el peso del pesimismo o del desaliento, conviene que te digas a ti mismo: ¡Hoy me ha nacido el Salvador!… Puede, incluso, que no sepas cómo vencer el mal en ti o a tu lado. Para poder lograrlo, repite: ¡hoy nos ha nacido el Salvador!… A lo mejor en ti hay heridas que no acaban de sanar. Repite: ¡Hoy me ha nacido el Salvador, aquel que podrá sanarlas desde dentro!… Tal vez tu memoria no logra olvidar a quien te ofendió. Afortunadamente, ¡hoy te ha nacido el Salvador!… 

Posiblemente haz intentado cambiar de tu mala conducta varias veces y no has podido. Dios te dice ahora: ¡Hoy ha nacido tu Salvador!… Probablemente llegaste a pensar que no tienes remedio, que por más que te has esforzado sigues siendo el mismo: egoísta, mal pensado… En este momento Dios te dice: ¡Hoy ha nacido tu Salvador!… Seguramente que te preocupa tu familia, tu situación laboral, el qué vas a hacer… Escucha a Dios decirte: ¡Hoy ha nacido tu Salvador!… Quizás te dominan los agobios. Escucha a Dios: ¡Hoy ha nacido tu Salvador, que te dice: “Vengan a mí los que están cansados y agobiados y yo los aliviaré”!

Dice el Evangelio que los primeros en enterarse del nacimiento de Jesucristo fueron unos pastores. El oficio de pastor no tenía buena reputación en el pueblo judío. Como trabajaban de noche, cuidando los rebaños, casi siempre eran acusados de cualquier robo que hubiese en la comarca. 

Los pastores eran gente mal mirada, despreciada. Y ellos van a ser los afortunados, los primeros en tener la gran noticia del nacimiento del Salvador.

Por eso, hoy y todos los días del año, nuestras iglesias, nuestros corazones, deben tener siempre las puertas abiertas, como los brazos de Jesús. ¡Ojalá que todos los enfermos alcohólicos escuchen a Dios decirles: “Hoy les ha nacido un Salvador”, el que puede sanarlos! ¡Ojalá que todas los malacabezas escuchen a Dios decirles: “Hoy les ha nacido un Salvador”, el que puede hacerlos cambiar! ¡Ojalá que todos los ciegos del alma, aquellos que tienen ojos pero no quieren ver, escuchen a Dios decirles; “Hoy les ha nacido el Salvador”! ¡Ojalá que todos los peores sordos, o sea, aquellos que no quieren oír o que sólo quieren oír lo que les conviene, decidan escuchar a Dios que les dice: “Hoy les ha nacido el Salvador”, quien viene a decirles “Yo soy el camino, la verdad y la vida”!

Ahora bien, debemos preguntarnos: ¿Cómo se van a enterar los guantanameros, los baracoesos, los imienses, todos los que viven en esta provincia de que “Hoy les ha nacido el Salvador?

Como respuesta, rezo lo que leí hace años: “Hace falta que en esta Navidad Dios haga surgir de entre nosotros: más ÁNGELES que levanten el alma de los cubanos sembrando esperanza a su alrededor… más PASTORES que sepan escuchar cualquier mensaje que Dios les mande… más ESTRELLAS que iluminen nuestras oscuridades… más PESEBRES que estén siempre dispuestos a ofrecer a los necesitados lo mucho o lo poco que tengan…. más REYES MAGOS que se dejen contagiar por la magia de Dios y estén siempre dispuestos a regalar y ofrecer lo más valioso que poseen: su amor… más que quieran ser como el NIÑO JESÚS: necesitados, transparentes y limpios, con los brazos abiertos”.

Una costumbre muy linda que supimos conservar entre nosotros es que, en Navidad y Año Nuevo, nos felicitamos mutuamente. ¡Felicidades!, nos dicen. Y nosotros contestamos: ¡Lo propio! o también ¡Igualmente! Y eso es encantador, porque el verbo felicitar viene del latín felicitare, que significa hacer feliz. ¿Se imaginan ustedes qué distinto sería este mundo, Cuba, Guantánamo, nuestras comunidades, nuestras familias, si cada uno se propusiera felicitar, o sea, hacer feliz a los que lo rodean?… ¿si cada uno se dedicara a pensar menos en su propia felicidad para buscar la felicidad de los demás?… ¿si los esposos y esposas se dijeran mutuamente “yo quiero hacerte feliz a ti”? Si hacemos esto, habrá Navidad. Ojalá que en esta Navidad le abramos nuestro corazón a Jesucristo. Ojalá que en esta Navidad, si hay alguien a quien puedas ayudar, ¡lo ayudes ahora! Si hay alguien a quien debes perdonar, ¡lo perdones ahora! Si eres tú el que debe pedirle perdón a alguien, ¡no te demores en hacerlo, y lo hagas ahora mismo! Y si lo que sientes es el deseo de ser más cariñoso con los demás, especialmente con tus familiares, vecinos y compañeros de trabajo ¡empieza ahora!

Pido a Dios que, en el próximo año 2015, los cubanos sepamos conservar todo lo bello que tenemos: la chispa, las iniciativas, las ocurrencias, el amor a Dios y a la Virgen de la Caridad, el apego a la familia y a la tierra cubana, el amor a los hijos y la alegría. Que no dejemos morir lo bueno y bello que hay en nosotros. Rezo para que este año dediquemos más tiempo a la familia, a los hijos, a los abuelos y tíos olvidados.

Rezo por las peregrinaciones al Cobre que nuestra Iglesia viene organizando todos los viernes. Ya se han hecho 15, lo que ha hecho posible que 985 personas hayan podido visitar el Santuario Nacional de nuestra Patrona, la Virgen de la Caridad. Doy gracias a Dios porque de ese total de peregrinos, 422 fueron por primera vez en su vida a encontrarse con la Madre de los cubanos. Y por eso he pensado en continuar las peregrinaciones de los viernes hasta el mes de junio, a partir del viernes 30 de enero. Se mantendrá el mismo precio de 30 pesos cubanos por asiento. Se saldrá a las 7 de la mañana y se regresará a las 2 de la tarde, por lo que cada peregrino deberá llevar su almuerzo y agua para el camino. Las reservaciones se harán en la sede del Obispado, en la calle Paseo. Rezo también para que, siempre que me sea posible, yo pueda acompañar cada peregrinación.

No quiero terminar sin compartirles un gran regalo recibido de Dios en esta Navidad y que tendrá efecto cuando esta grabación salga al aire: Hoy, día de la Nochebuena, bautizaré, en la Prisión del Combinado de Guantánamo a 8 hermanos reclusos y, además, presidiré la celebración del sacramento del matrimonio de uno de ellos con su esposa. ¡Serán muy lindos y emotivos esos momentos! ¡A ellos y a sus familias les llegará también la salvación de Jesucristo!

Otro regalo recibido en esta Navidad ha sido la noticia de los acuerdos logrados entre los gobiernos de Cuba y Estados Unidos. Les confieso que, como probablemente ha pasado a muchos cubanos, sentí una sensación de alivio en mi interior. No es fácil vivir durante años peleados o en constante discusión y enfrentamiento con el vecino de al lado. Una vez más ha quedado demostrada la eficacia de aquello en lo que siempre nuestra Iglesia ha insistido: la conveniencia del diálogo entre las partes para solucionar las diferencias. A nosotros, los cubanos, nos gusta decir que “hablando, la gente se entiende”. Y así ha sido ahora. Comparto la afirmación del Presidente Raúl: “Debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias”. Pienso igualmente que el Presidente Obama acierta cuando afirmó en su discurso que “Un futuro de más paz, seguridad y desarrollo democrático es posible”. Me siento orgulloso de que ambos mandatarios hayan reconocido y agradecido en sus intervenciones el papel jugado por la Iglesia en la persona del Papa Francisco. 

Comparto la alegría de las familias que, tanto en Estados Unidos como en Cuba, han recibido nuevamente a sus familiares que estaban encarcelados. Y algo que también llevo en mi corazón, me atrevo a sugerirlo, humildemente: ¡Qué bueno sería que, más pronto que tarde, hubiese en Cuba una nueva excarcelación de presos por razones humanitarias o por el tiempo que llevan en prisión! ¡Aliviaría ello el alma, la vida, de tantas familias cubanas! Así lo seguiré rezando cada día.

Concluyo dándoles a todos la bendición por la Navidad, especialmente a los que están enfermos, los presos, los minusválidos, los que viven solos, los que están lejos de su familia y de su tierra cubana, los que sufren, los que se sienten tristes, los que lamentan la muerte reciente de un ser querido, y los que han perdido la virtud de la esperanza. Rezo especialmente por todo el personal de salud que, en estos momentos, ayuda a varios países de África a vencer una mortal epidemia.

¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!, les desea su Obispo, que ahora los bendice:

Jesucristo, el Señor, esté siempre a su lado para defenderlos. Que el vaya delante de ustedes para guiarlos y detrás de ustedes para protegerlos. Que él vele por ustedes y los sostenga.

Y que la bendición de Dios Todopoderoso: Padre, Hijo y Espíritu Santo, descienda sobre todos ustedes y los acompañe hoy, mañana y siempre. Amén

jueves, 11 de diciembre de 2014

Un guantanamero contra la nostalgia

Por: Lilibeth Alfonso

Para muchos cubanos, Guinea Conakri entró en el mapa cuando se anunció que más de 165 profesionales de la salud partirían hacia esa nación y otras dos africanas ante el llamado de la Organización Mundial de la Salud para combatir el virus del ébola. Para la familia de un baracoeso, además, ese país ya forma parte de su historia.

Fotos: Cortesía del entrevistado


Dice Alberto Hernández Velázquez que lo más complicado es sacarse de encima la nostalgia. El mar. Los sabores. Los olores de casa, las voces de los seres queridos. La rutina que ahora guarda y pasea, para sentir, cada tanto, que todavía recorre las calles angostas de su natal Baracoa.

 Sucede que Alberto es enfermero en el Policlínico Modesto Grimón de El Jamal y uno de los cubanos que se preparan en Guinea Conakri para tratar los enfermos de ébola, una enfermedad de la que se reportan más 3 mil 633 infecciones y 5 mil muertes, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Con él, unas palabras que viajan, de continente a continente, y que rezuman casi lo mismo que aquellas que hemos podido entablar o leer acerca de nuestros colaboradores en el llamado Continente Negro…

¿Cuándo llegó a África?

Después de dar mi disposición, y de prepararme unos días en La Habana junto a los compañeros que irían a Liberia, salí rumbo a Guinea el 21 de octubre. Desde entonces, nos instalamos y estamos preparándonos muy fuertemente para entrar en la zona roja, cuando nos toque.

En realidad, todo fue muy rápido. Nuestro ministro hizo el llamado y a mí me lo dijeron en una entrega de guardia, que requerían personal con experiencia en misiones anteriores –yo había estado en Venezuela durante cinco años- para enfrentar el ébola, y ahí mismo dije que sí.

¿No lo consultó con la familia?

Esas cosas se conversan, pero en esta ocasión no había tiempo, así que ese día cuando llegué a la casa fue que les dije. Sabe cómo es eso, mi madre se puso triste y mi hermana igual, mis hijos buscaron información sobre la enfermedad…, pero en general me dieron mucho aliento.

Tengo una familia grande, un hijo que estudia en la facultad de Ciencias Médicas de Baracoa, donde es el presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios, una hija que estudia Derecho en Santiago de Cuba, mi esposa, mi mama, dos hermanos mayores que yo…

Todos me dijeron lo mismo, que me cuidara mucho, que era duro saber en el peligro en que estaba pero como buen cubano pa’ alante siempre.

¿Fue muy fuerte el cambio cuando llegó, tengo entendido que Guinea Conakri es un país fundamentalmente musulmán, además de muy pobre?

Primero me golpeó el cambio de horario, y lo otro difícil fue la barrera del idioma, pues se habla un francés que se parece más a un creole, y la religión musulmana, que establece normas muy rígidas de conducta.

Lo de la pobreza extrema también es verdad, y eso que en estos momentos estamos en la capital, en Conakri.

No es el único guantanamero de su brigada…

Somos tres guantanameros, el médico intensivista especialista de segundo grado Iván Rodríguez, de Baracoa, y Omar Guerra, es médico epidemiólogo, de Guantánamo, y yo, que además de Licenciado en enfermería soy diplomante en cuidados intensivos y emergencias.

¿Ya entraron en la zona roja, donde se encuentran los enfermos?

No. Estamos adiestrándonos, aunque una vez hicimos una prueba en un centro sin pacientes para probar cómo era el manejo. También tuvimos la oportunidad de intercambiar con algunos especialistas que sí están en la zona caliente, que nos aclararon mucho sobre el funcionamiento del sistema, lo que nos espera.

¿Qué tipo de adiestramiento reciben?

Hacemos realidad lo aprendido en el curso. Cómo vestirse y desvestirse, el manejo dentro del centro con el paciente, cómo darle el mejor confort dentro de lo permitido, los métodos para administrar el tratamiento sin poner en riesgo nuestra seguridad.

El mayor énfasis lo hacen en el proceso de retirarnos el traje de protección, también probamos hasta qué punto podemos resistirlo teniendo en cuenta la temperatura de este país y el calor que nos da este tipo de vestido.

¿Saben ya cuándo deben entrar a trabajar directamente con los infectados?

La semana próxima debemos realizar una práctica en un centro con pacientes, algo que ya hace un primer grupo. Mientras, el centro donde trabajaremos, a unos 100 kilómetros de la capital, no está terminado.

Expertos se han referido a que las costumbres de muchos de estos pueblos donde ataca el ébola contribuye a su propagación, es así en Guinea?

Realmente, los rituales religiosos influyen, es cierto que incluso hay algunos pueblos que tienen la costumbre de besar a sus muertos, pero en lo personal, según lo que he visto, lo más grave es la pobreza, que a su vez genera la ignorancia sobre la enfermedad.

La población no está consciente de los síntomas, así que cuando enferman creen que es otra cosa y lo curan con medios precarios, de modo que cuando llegan al hospital ya es tarde para ellos y han infectado barrios enteros de una comunidad.

¿Cómo se sintieron con el contagio del primer cubano, el Doctor Félix Baéz?

La noticia nos impactó mucho, y como es lógico surgen muchas preguntas sobre cómo se contagió, pero a la vez nos hace más fuertes y nos obliga a cuidarnos más, a tener una percepción todavía más cercana del riesgo de esta misión.

En lo personal, me convenció de que cualquier error puede ser fatal sobre todo para nosotros, los enfermeros, que tenemos el mayor contacto con los pacientes de esa enfermedad que se transmite a través de fluidos corporales. De modo que me siento preparado, pero nunca confiado.

¿Cómo los lleva la nostalgia?

La nostalgia siempre es nuestra compañía pero es una brigada acogedora y con una buena dirección, que siempre trata de hacer un chiste o algo para sentirnos en familia.

Mi peor enemiga, hasta ahora, es la comida, que es al estilo árabe.

Imagínate un cubano que está acostumbrado como yo a comer en el almuerzo arroz, frijoles, viandas…, y que aquí le den pan con algo y, en la cena, ensalada, carne, arroz a veces y una cosa extraña que se parece a la harina. Mucha salsa mayonesa, pero ni aceite ni carne de cerdo, y ya sabe que nosotros somos adictos.

Sí hay cosas que me recuerdan a Cuba, a mi Baracoa, sobre todo el mar y la costumbre de cargar las cosas en la cabeza que me recuerda mi zona en Manglito, donde nací hace ya 45 años.

¿Algún mensaje para su familia, para el pueblo guantanamero?

Quisiera asegurarles a mi familia y mi pueblo que tengan confianza en nosotros, en que regresaremos sanos y salvos con el regocijo del deber cumplido porque los cubanos, y así nos aseguró el presidente cuando nos dio la bienvenida al país, somos la esperanza del pueblo de Guinea, en su lucha para acabar con esta enfermedad.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Día de los Derechos Humanos: ¿fecha cruel para Estados Unidos?

Por: Pablo Soroa Fernández



Durante la invasión al Viet Nam, un pequeño país ubicado a miles de kilómetros de Estados Unidos, la gran potencia lanzó más de siete millones de toneladas de bombas, alguna de las cuales aparecen descendiendo de este bombardero B 52, en la instantánea tomada por un orgulloso fotógrafo del Ejército de la Unión

 
Hace 64 años la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó al 10 de Diciembre como Día de los Derechos Humanos, efeméride que hoy debería ser motivo de festejos, a no ser por la violación consuetudinaria de esos derechos, en muchas partes del planeta, por parte de quienes se autocalifican sus defensores.
   Constituiría un disimulo inútil ocultar que a la cabeza de esos falsos devotos de los derechos humanos figura Estados Unidos de Norteamérica, uno de los votantes a favor de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada dos años antes, en 1948,  por el máximo organismo internacional y germen de esa loable, pero hasta ahora irrealizada iniciativa, lastrada desde su nacimiento por concentrar su contenido en el disfrute individual de derechos, y enfatizar en los de carácter civil y político.
    Aunque el artículo  3  de la Declaración (Derecho a vivir en Libertad) subraya que “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, ese acápite  puede incluirse entre los menos aplicados y ejercitados en el vecino país norteño y en otras latitudes.
     ¿Acaso lo obedecieron los dos policías que en Nueva York y Fergunson, respectivamente, asesinaron a mansalva a dos afro norteamericanos que no portaban armas? ¿No tenían las víctimas, por el color de su piel y posición social,  derecho a la vida?  ¿Acaso acataron el contenido de “La Declaración…” los jurados horros de vergüenza –integrado mayoritariamente por ciudadanos blancos-  que “por falta de pruebas” absolvieron, a los dos uniformados?  
    Sin entrar a detallar si Adán, en su testamento, privó de sus derechos humanos a los prisioneros torturados en las ergástulas del territorio ocupado ilegalmente, con métodos que hubieran hecho palidecer a los que recurrió el nacional socialismo alemán para exterminar a los judíos, durante la II Guerra Mundial, o a los civiles vietnamitas, iraquíes, y a los miles de latinoamericanos asesinados durante la Operación Cóndor, ¿cabría indagar por qué los representantes de Estados Unidos en la ONU y en otros escenarios internacionales tienen la sangre fría de deletrear de-re-chos-hu-ma-nos, en voz alta ?
   ¿Por qué el Imperio   acusa de violadora de esos derechos –solo por el hecho de no someterse a sus designios-  a Cuba, bloqueada y agredida por  los mismos imperialistas; de manipular a la opinión pública sobre la verdad de uno de  los pocos países que prácticamente ha cumplido los Objetivos de Desarrollo Humano del Milenio, entre ellos, erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer,  reducir la mortalidad de los niños menores de cinco años, sin perjuicio de su colaboración con el mundo, en materia de educación, de salud y de lucha contra enfermedades mortales, como el Ébola?
  ¿Por qué no se autocuestiona la razón por la cual el mundo se opone cada vez más a su bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, como lo corroboran las votaciones abrumadoras a favor de la moción que anualmente se  presenta en   la Organización de Naciones Unidas contra esa acción genocida?     
   A pesar de que los medios de comunicación masiva están en manos de las transnacionales de  EE.UU o países afines,  a los Tartufos de los Derechos Humanos resulta imposible evitar que  circulen por Internet verdades como las que siguen:
“Como quien porta un candil para alumbrar la calle manteniendo a oscuras la casa, Estados Unidos emite periódicamente enjundiosos informes sobre la violación de los derechos humanos en todos los países del mundo, menos en uno: Estados Unidos.
Amnistía Internacional, tras la divulgación de un informe del Senado estadounidense sobre las torturas de la Agencia Central de Inteligencia de EE.UU. (CIA, por sus siglas en inglés), denuncia la impunidad que asiste a los violadores de los derechos humanos en Estados Unidos.
“Este informe es "un duro recordatorio de la actual impunidad por las muchas abominables violaciones de los Derechos Humanos perpetradas en nombre de la 'seguridad nacional'", critica la AI en un comunicado difundido este martes.

“La organización defensora de derechos humanos se lamenta de que, pese al gran número de evidencias existentes, ninguno de los implicados en el programa de torturas de la CIA haya sido llevado ante la Justicia.

"Las limitadas investigaciones del Departamento de Justicia acabaron en 2012 sin que nadie fuera imputado. Igualmente, la destrucción por parte de la CIA de cintas de video de sesiones de interrogatorio en las que podía haber pruebas de delitos tampoco ha conllevado cargos".
Post data: Sin ser experto en Derecho Internacional, opina el periodista que el pecado original reside en no  haberse instituido, antes de la fecha - homenaje  que hoy a unos alegra y a la mayoría –los familiares de millones de víctimas- entristece, otra de más alcance: el día de los Deberes Humanos.
   Seguramente, como un escolar indisciplinado y más fornido que sus condiscípulos, Estados Unidos no haría la tarea o obligaría a uno más débil a que hiciera la suya,   mientras en otras escuelas de la Unión, los padres de un niño abaleado por un vecino de pupitre, un   francotirador o un esquizofrénico, acusaría a la Asociación Nacional del Rifle, por oponerse a la regulación de armas en manos de la población.
   Y  un jurado, integrado por fabricantes de ametralladoras y pistolas, bloquearía (divina forma verbal imperialista)  el atestado.