Por Miriam Velázquez Rodriguez
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXY6J-prCCk53PtRaIBynwm1ubKHdZqKHZD3yURZVjUieiBpB5vEmuMCY55JMhRE9-b9OZxm3FlczcjImwIJsEreJyARu5iChOdTXQuC9LyEOIYPJXkzaWzlUbCZwY_dq0b7On3LfggShyphenhyphen/s400/flores+para+las+medres.jpg)
Llega Mayo, con él las lluvias, las flores y, por supuesto, el Día de
las Madres, un momento no solo para correr tras los regalitos y las
postales, sino también sostener una mano, decir “te quiero”, “eres
única”, “siempre seré tu hijo”; el espacio ideal para reconocer a
aquella con la que, durante un tiempo, formamos un solo ser.
La celebración del Día de las Madres o Día de la Madre, como se le
conoce en muchos países, tiene un origen diverso. Se plantea que en la
antigua Grecia, hacia el 250 a.n.e., se dedicaban festivales a la diosa
Rhea, madre de las deidades Júpiter, Neptuno y Plutón.
Viajando en el tiempo descubrimos que durante el siglo XVII, en
Inglaterra se estableció el Mothering Day, el cuarto domingo luego de
Pascua (diciembre). En esta fecha los sirvientes de los grandes
castillos tenían el día libre y pagado, y eran alentados a que volvieran
a sus pueblos natales, para visitar a sus madres y compartir una
jornada de festividades y agradecimientos en la iglesia local, tradición
que fue asimilada medianamente por los estadounidenses del siglo XIX.
El origen de esta fecha, tal y como hoy la conocemos, se remonta a
1905 cuando la maestra de Filadelfia, Anna Jarvis, a raíz de la pérdida
de su propia progenitora, comprendió cuán importante es demostrar el
afecto a las madres mientras la tenemos con nosotros.
Anna, junto a un grupo de amigos, comenzó una campaña por correo para
tener el apoyo de ministros influyentes, hombres de negocios y
congresistas y poder declarar oficialmente una fecha festiva para ellas.
Como resultado de sus esfuerzos el primer Día de las Madres fue
reconocido en una ceremonia religiosa el 10 de mayo de 1908. Los
claveles, flores favoritas de las Jarvis, se utilizaron como adorno.
Desde entonces, el rojo simboliza a las madres con vida, y el blanco
representa a aquellas que ya no nos acompañan.
La práctica se hizo ley cuando en 1914, el Congreso de los Estados
Unidos aprobó la fecha como el Día de las Madres y se declaró fiesta
nacional.
Hacia 1911 este día especial se celebraba en lugares como Canadá,
China, Japón, Sudamérica y África y actualmente decenas de países
dedican el segundo domingo de mayo para honrar a aquellas que nos dieron
la vida.
En nuestro país se ha considerado a Santiago de las Vegas el lugar
donde de manera masiva iniciaron los festejos. Sin embargo, recientes
revelaciones muestran que el mérito corresponde a la localidad tunera de
Puerto Padre, promovido por el doctor Eduardo Queral Mayo.
Sucedió el 6 de abril de 1920, un mes antes de que Francisco Montoto
las homenajeara en el Centro de Instrucción y Recreo de la localidad
habanera, donde también se efectuó en fecha temprana. Un año después se
celebró en La Habana.
El 10 de mayo de 1919, Queral se inició en la logia Los
Perseverantes, de Puerto Padre, donde a principios de 1920 presentó una
moción para declarar el segundo domingo de mayo como el Día de las
Madres.
Según reporta la prensa de la época, el 22 de abril de 1921, a
propuesta del periodista Víctor Muñoz se le dio carácter oficial, al ser
aprobada por el ayuntamiento de La Habana, la celebración de esta fecha
y en 1928 se extendió a todo el país.
Ya son más de ocho las décadas que nos separan de la primera
ceremonia, e incontables resultan los homenajes. No hay día específico
para retribuir el amor y el cariño con que nos cuidan y protegen.
Nuestras madres son, además, ejemplo de sacrificio y consagración.
Con satisfacción las vemos desenvolverse en disímiles tareas. Orgullosos
nos sentimos cuando procedemos de una obrera destacada, una maestra,
doctora u oficial de las Fuerzas Armadas. Más aún cuando es capaz de
dignificar el espíritu familiar ayudando a quienes lo necesiten en
cualquier lugar del mundo.
La celebración del Día de las Madres no es uniforme en todos los países
Noruega: segundo domingo de febrero.
Georgia: 3 de marzo. En este mes pero el día 8 lo celebran Bosnia-
Herzegovina, Croacia, Serbia y Montenegro, Eslovenia, Eslovaquia,
Macedonia, Albania, Bulgaria y Rumania.
Irlanda y Reino Unido: cuarto domingo luego de Pascua, mientras el
primer día de primavera lo hacen Bahrein, Egipto, Siria, Palestina,
Jordania, Kuwait, Emiratos Árabes y Yemén.
Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica, España: primer domingo de
mayo. En este, que resulta el mes predominante lo celebran el 8 Corea
del Sur y Albania, el 10 Arabia Saudita, Polonia el 26 y el 27 Bolivia.
En tanto, el último domingo se les dedica en Francia, Suecia, República
Dominicana y Haití.
Tailandia: 12 de agosto y Costa Rica el 15.
Argentina: segundo o tercer domingo de octubre.
Rusia: último domingo de noviembre.
Panamá: 8 de diciembre.
Indonesia: 22 de diciembre.
A todas ellas, por haber dado a luz nuestros mejores sueños, ¡FELICIDADES!