lunes, 28 de mayo de 2012

El Guaso en Candela.

En Guantánamo ya están  creadas todas  las condiciones para celebrar entre los días 30 de Mayo y 3 de Junio el caluroso Festival del Changüí. Este  importante evento  contará con la participación de prestigiosas agrupaciones musicales que cultivan este gen ero musical.

La plaza Pedro Agustín Pérez de la ciudad del Guaso, será un escenario ideal para que los citadinos puedan disfrutar del ritmo sin igual que cultivan orquestas de renombre como la Revé y los Van Van, esta última, quien ha inmortalizado la canción “El guararey” de Pastora podrá interpretarlo en presencia de su inspiradora.

La cita ha generado la expectativa de los habitantes del extremo más oriental de Cuba, los que se aprestan a disfrutar del amplio programa de actividades concebidas,  entre ellas la jornada de  homenaje a la Radio en Guantánamo en el  75 aniversario de su fundación.

Durante el evento se realizarán además los homenajes a  Evelia Noblet, apasionada bailadora de changüí; al bongosero Andrés Fisto Cobas, al grupo Estrellas Campesinas de Yateras, lugar por donde surgió este ritmo musical y al entrañable cultivador del  género Elio Revé Matos.

El changüí más largo del mundo,  previsto entre el 2 y el 3 de junio próximo, y un coloquio en el que intervendrán reconocidos especialistas como Olavo Alén, quien disertará sobre la historia del son y del changüí, serán otros de los espacios de los cuales podremos disfrutar.

viernes, 18 de mayo de 2012

Fiesta campesina en la casa de la ANAP en Guantánamo

Por Loreno Crespo Silveira 

Una fiesta campesina tuvo lugar en la delegación provincial de la ANAP en Guantánamo, hoy diecisiete de mayo, en homenaje al Día del Campesino cubano.

Esos que ayer en la historia jugaron un papel importante en las montañas en apoyo desinteresado al Ejército Rebelde y a la causa por la que cientos de compatriotas dieron sus vidas por lograr la independencia de Cuba, y hoy ocupan un eslabón fundamental, más que nunca, en la batalla económica que libra nuestro pueblo.

Para ellos que saben querer la tierra, y de ella obtienen sus mejores frutos… ¡Felicidades!

jueves, 17 de mayo de 2012

Niceto Pérez García: Guía de los campesinos cubanos

Por Raisa  Martín  Lobo

La aterradora mañana de aquel 17 de mayo de 1946, los sicarios no repararon en que al hombre a quien iban a matar lo acompañaban dos de sus hijos.Era Niceto Pérez, quien ensangrentado, se acercó a su esposa, mientras le repetía: "¡Matan a los muchachos! ¡Matan a los muchachos!". Pero no fue hasta verla llegar al lado a los niños, cuando sonrió y entonces se le cerraron sus ojos para siempre. 

El abandono frente al apetito de latifundistas fue uno de los males que sufrieron los agricultores pequeños cubanos antes del triunfo de la revolución en 1959. La posibilidad real del desalojo por vías ilegales o la fuerza, se evidenciaron en las luchas campesinas del Realengo 18 en Guantánamo. Y esta realidad, trajo consigo un movimiento más fuerte en defensa de la tierra en toda Cuba, a raíz del fracaso de la revolución popular que derrocó al tirano Gerardo Machado. 


Por esos años, en Guantánamo, se erigía un nuevo sitio de combate: El Vínculo, que para desdicha de los habitantes del sitio, los terrenos colindantes eran ocupados por la Guantánamo Sugar Company, la Compañía Ermita, S.A, y el latifundista Lino Mancebo Rosell, a quien nombraban indistintamente El Tiburón o El Virrey de La Maya, poblado ubicado en la actual provincia de Santiago de Cuba. 

En este escenario histórico despunta Aniceto (Niceto) Pérez García, quien había nacido en el municipio de Güira de Melena, en La Habana, el 27 de marzo de 1908, pero se establece, en tierras guantanameras debido a la precaria situación económica de su familia.Padre de cinco niños y miembro de la Asociación Campesina de El Vínculo, este campesino ocupaba ocho caroes de tierra tan poco fructífera, que solamente podía producir para la subsistencia familiar. 

Este pedazo de tierra cubana la defendió Niceto ante la actitud criminal del administrador de la compañía, Lino Mancebo, quien junto a los campesinos liderados por él, ofrecieron fuerte resistencia para defender lo que les pertenecía.

Era el día 26 de abril de 1946, cuando Niceto Pérez presentó una nueva acusación en la que expresaba las constantes amenazas de muerte que hicieran Lino Mancebo y sus esbirros. Sin embargo, la Guardia Rural hizo caso omiso al líder agrario y como resultado fue vilmente asesinado el 17 de mayo de ese mismo año, mientras trabajaba en su finca María Luisa, en El Vínculo. 

El sepelio de Niceto se convirtió en un acto de rebeldía, el aparente homicidio por un litigio de las tierras, se había convertido en un serio problema político. Su muerte, hizo que las luchas por defensa de la tierra continuaron no sólo en esta zona oriental, sino en el Realengo 18, el Valle de Caujerí y otras regiones del país.
Guía entre los campesinos a quienes alentaba a luchar por defender lo que les pertenecía, Niceto Pérez García, fue la síntesis de hombre honesto que preservó con sangre su pequeña tierra y se convirtió en eterno guía para los campesinos cubanos.

Fue esta una de las razones para que el 17 de mayo de 1959, en honor a Niceto Pérez García, en el aniversario 13 de su asesinato y a otros que como él fueron víctimas de cruentos crímenes, el Comandante en Jefe Fidel castro Ruz, firmó en La Plata, Sierra Maestra, la Ley de Reforma Agraria. Ese día se hacía valedero uno de los problemas principales planteados en el Programa del Moncada: El de la tierra.

lunes, 14 de mayo de 2012

Día de las Madres en Cuba: ¿Por qué el segundo domingo de mayo?

Por Miriam Velázquez Rodriguez
 

Llega Mayo, con él las lluvias, las flores y, por supuesto, el Día de las Madres, un momento no solo para correr tras los regalitos y las postales, sino también sostener una mano, decir “te quiero”, “eres única”, “siempre seré tu hijo”; el espacio ideal para reconocer a aquella con la que, durante un tiempo, formamos un solo ser.

La celebración del Día de las Madres o Día de la Madre, como se le conoce en muchos países, tiene un origen diverso. Se plantea que en la antigua Grecia, hacia el 250 a.n.e., se dedicaban festivales a la diosa Rhea, madre de las deidades Júpiter, Neptuno y Plutón.

Viajando en el tiempo descubrimos que durante el siglo XVII, en Inglaterra se estableció el Mothering Day, el cuarto domingo luego de Pascua (diciembre). En esta fecha los sirvientes de los grandes castillos tenían el día libre y pagado, y eran alentados a que volvieran a sus pueblos natales, para visitar a sus madres y compartir una jornada de festividades y agradecimientos en la iglesia local, tradición que fue asimilada medianamente por los estadounidenses del siglo XIX.

El origen de esta fecha, tal y como hoy la conocemos, se remonta a 1905 cuando la maestra de Filadelfia, Anna Jarvis, a raíz de la pérdida de su propia progenitora, comprendió cuán importante es demostrar el afecto a las madres mientras la tenemos con nosotros.

Anna, junto a un grupo de amigos, comenzó una campaña por correo para tener el apoyo de ministros influyentes, hombres de negocios y congresistas y poder declarar oficialmente una fecha festiva para ellas.
Como resultado de sus esfuerzos el primer Día de las Madres fue reconocido en una ceremonia religiosa el 10 de mayo de 1908. Los claveles, flores favoritas de las Jarvis, se utilizaron como adorno. Desde entonces, el rojo simboliza a las madres con vida, y el blanco representa a aquellas que ya no nos acompañan.

La práctica se hizo ley cuando en 1914, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la fecha como el Día de las Madres y se declaró fiesta nacional.
Hacia 1911 este día especial se celebraba en lugares como Canadá, China, Japón, Sudamérica y África y actualmente decenas de países dedican el segundo domingo de mayo para honrar a aquellas que nos dieron la vida.

En nuestro país se ha considerado a Santiago de las Vegas el lugar donde de manera masiva iniciaron los festejos. Sin embargo, recientes revelaciones muestran que el mérito corresponde a la localidad tunera de Puerto Padre, promovido por el doctor Eduardo Queral Mayo.
Sucedió el 6 de abril de 1920, un mes antes de que Francisco Montoto las homenajeara en el Centro de Instrucción y Recreo de la localidad habanera, donde también se efectuó en fecha temprana. Un año después se celebró en La Habana.

El 10 de mayo de 1919, Queral se inició en la logia Los Perseverantes, de Puerto Padre, donde a principios de 1920 presentó una moción para declarar el segundo domingo de mayo como el Día de las Madres.
Según reporta la prensa de la época, el 22 de abril de 1921, a propuesta del periodista Víctor Muñoz se le dio carácter oficial, al ser aprobada por el ayuntamiento de La Habana, la celebración de esta fecha y en 1928 se extendió a todo el país.

Ya son más de ocho las décadas que nos separan de la primera ceremonia, e incontables resultan los homenajes. No hay día específico para retribuir el amor y el cariño con que nos cuidan y protegen.
Nuestras madres son, además, ejemplo de sacrificio y consagración. Con satisfacción las vemos desenvolverse en disímiles tareas. Orgullosos nos sentimos cuando procedemos de una obrera destacada, una maestra, doctora u oficial de las Fuerzas Armadas. Más aún cuando es capaz de dignificar el espíritu familiar ayudando a quienes lo necesiten en cualquier lugar del mundo.

La celebración del Día de las Madres no es uniforme en todos los países

Noruega: segundo domingo de febrero.

Georgia: 3 de marzo. En este mes pero el día 8 lo celebran Bosnia- Herzegovina, Croacia, Serbia y Montenegro, Eslovenia, Eslovaquia, Macedonia, Albania, Bulgaria y Rumania.

Irlanda y Reino Unido: cuarto domingo luego de Pascua, mientras el primer día de primavera lo hacen Bahrein, Egipto, Siria, Palestina, Jordania, Kuwait, Emiratos Árabes y Yemén.

Hungría, Lituania, Portugal, Sudáfrica, España: primer domingo de mayo. En este, que resulta el mes predominante lo celebran el 8 Corea del Sur y Albania, el 10 Arabia Saudita, Polonia el 26 y el 27 Bolivia.

En tanto, el último domingo se les dedica en Francia, Suecia, República Dominicana y Haití.

Tailandia: 12 de agosto y Costa Rica el 15.

Argentina: segundo o tercer domingo de octubre.

Rusia: último domingo de noviembre.

Panamá: 8 de diciembre.

Indonesia: 22 de diciembre.


A todas ellas, por haber dado a luz nuestros mejores sueños, ¡FELICIDADES!

jueves, 10 de mayo de 2012

Medicamento cubano beneficia a más de 60 mil diabéticos del mundo


Por Iris de Armas




El Heberprot-P, único producto en el mundo capaz de curar la úlcera del pie diabético, ha beneficiado a más de 60 mil pacientes del orbe desde 2006 cuando se registró en Cuba, anunció un experto.

Julio Baldomero Hernández, subdirector de Ensayos Clínicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó que el fármaco ha favorecido a personas de la Isla, Venezuela, Uruguay, Argentina, México, Ecuador, República Dominicana, Libia, Argelia, Angola y Vietnam.
Mediante estudios demostrativos se ha empleado además en enfermos de España y Francia, y próximamente será extendido a Rusia y China, puntualizó este especialista en Medicina General Integral, quien participó en el XVIII Congreso Panamericano de Endocrinología (COPAEN 2012).

El medicamento salvó las extremidades inferiores de miles de seres humanos, con una efectividad de un 90 por ciento, y ya se presentó para su registro en 25 países y está patentado en 14 -de la Unión Europea, Asia, América Latina y Estados Unidos-, aseveró.

El Doctor en Ciencias Manuel Raíces, secretario científico del Congreso Biotecnología Habana 2012, que tendrá lugar en diciembre, dijo a la AIN que ha demostrado su eficacia y seguridad, mediante estudios basados en la evidencia en ensayos clínicos fase I, II y III, y posteriormente en la experiencia clínica en Cuba y en otras naciones.

Basado en el factor de crecimiento humano recombinante, permite cerrar las lesiones y disminuir amputaciones en la mayoría de los casos, con lo cual salva extremidades que antes eran condenadas a la mutilación, acotó Raíces.

Desarrollado por especialistas y científicos del CIGB, de conjunto con el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, el Heberprot-P forma parte del cuadro básico de medicamentos de pacientes cubanos, en la atención primaria y secundaria.

Según la Organización Mundial de la Salud, la diabetes afecta a más de 300 millones de habitantes y las úlceras del pie diabético constituyen una de las complicaciones de peor evolución y de mayores gastos de recursos en los sistemas sanitarios de cada país.

Sobre el tema expusieron especialistas en un simposio sobre el Heberprot-P, y la estrategia nacional e internacional de extensión del programa de atención integral a esos enfermos, como parte del congreso COPAEN 2012.

Este evento sesionará hasta el viernes en el Palacio de Convenciones de la Habana con unos mil participantes.
 
(Tomado de la AIN)

miércoles, 9 de mayo de 2012

Las redes sociales, hegemonía y contrahegemonía entre los EE.UU. y Latinoamérica

Por: Alejandro L. Perdomo Aguilera
 
Las  redes sociales en Internet son, al decir de unos, la nueva arma de las revoluciones, para pena de otros, son también un efectivo mecanismo de dominación ideológica, y un poderoso instrumento del gobierno de los EE.UU. para extraer información sobre los intereses, las vulnerabilidades y potencialidades existentes en Latinoamérica. El acoplamiento del gobierno estadounidense en las redes sociales en Internet (RSI) denota el marcado interés que adquieren para sus intereses hegemónicos en la región.

La capacidad de las RSI para socializar estados de opinión la convierten en una excelente herramienta de los centros de pensamiento y los medios de comunicación dirigidos por las elites del poder, para hacer llegar a diversos públicos los mensajes de su interés. La rapidez con que fluyen las informaciones en la red, las atractivas formas en que se presentan los mensajes y la concatenación de los estados de opinión con una caracterización ideológica-cultural, socioeconómica y física que se hace de cada internauta, resulta una valiosa información para los entes que controlan los medios de información a nivel global, re-planteando a las redes sociales como un nuevo terreno de combate.

La Administración Obama tomó un interés particular por las redes, vinculándolas al trabajo de los diferentes Departamentos y Agencias gubernamentales, reconociéndolas como unas plataformas de necesario análisis y utilización para la política exterior y de seguridad hacia América Latina, en el contexto actual. En este afán se destinan un número importante de funcionarios y contratistas, lo que revela su importancia estratégica, para el futuro de las relaciones político-diplomáticas a nivel global.

Sin embargo, las declaraciones de la jefa de la diplomacia Hillary Clinton sobre el tema de la Internet y las redes sociales destacan divergencias en dependencia de los tópicos que trate. Por una parte, propugna el derecho a la información y a la libertad de expresión, hallando en las RSI un instrumento para impulsar la influencia de las ideas, la cultura y los valores norteamericanos sobre el resto del mundo. Desde estas, se canalizan como referentes las valoraciones políticas e ideológicas del gobierno estadounidense sobre el mundo, y que políticas deben seguirse o no sobre los diferentes temas internacionales.

La utilización que le dan los EE.UU. a las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones NTICs limitan la privacidad de los usuarios de la red de redes, al punto que “(…) las propias empresas de los Estados Unidos juegan en la supresión de la libertad en Internet. (…) Narus - una compañía americana ahora propiedad de Boeing - suministra en Egipto la tecnología que le permitía al gobierno espiar a los usuarios de Internet.”

Desde diferentes oficinas del Departamento de Estado, se realiza un seguimiento particular al uso de las redes sociales. Hillary Clinton amenazó en el discurso de Libertad en Internet a otros Estados, al expresar en relación a los sucedido en Egipto y Túnez: “Creemos que los gobiernos que han erigido barreras a la libertad en internet se hallarán finalmente encerrados (…) Enfrentarán el dilema del dictador, y tendrán que elegir entre dejar que caigan los muros o pagar el precio de mantenerlos en pie”.

Sin embargo, la libertad a Internet vulnera también la seguridad de los EE.UU. y con ello se aprecia la pérdida de privacidad no solamente para la sociedad civil y los gobiernos foráneos sino también para ese país.

La réplica de estos hechos parece inclinarse hacia Irán, de hecho, el Departamento de Estado dispuso un nuevo feed de Twitter traducido al idioma persa para atraer a los usuarios iraníes, a conciencia de la utilidad de esta red como mecanismo de manipulación ideológica.

Pero esta práctica aplicada al Medio Oriente, se ha extendido hacia Latinoamérica, comprendiendo su factibilidad para el trabajo con la región en los diferentes temas de interés. Para incentivar esta experiencia, “(…) en la Casa Blanca hicieron pública una circular que se refiere a la utilización de las redes sociales por las agencias de gobierno. Se trata de un memorándum elaborado por Cass R. Sunstein, cuyo tema es: Social Media, Web-Based Interactive Technologies, and the Paperwork Reduction Act.” El mismo, especifica que la Ley federal que regulaba la publicación de documentos federales (la Paperwork Reduction Act) no se ajusta a la dinámica actual de las relaciones político-diplomáticas a través de Internet y las redes sociales, por lo que el memo intenta cubrir esa limitante.

Para la relación con Latinoamérica, las RSI tienen un sentido particular. La incorporación masiva de los internautas a las redes sociales en la región ha sido visibilizada por el gobierno de los Estados Unidos -sin dejar de apreciar sus peligros- como una oportunidad para la construcción de consensos y el fortalecimiento de su hegemonía, en un contexto donde amerita mejorar su credibilidad y articular las relaciones con Latinoamérica, de una forma más consensada y no con la metodología impositiva de antes.

La Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias, fue un claro ejemplo de la pujanza que las fuerzas contestatarias a la hegemonía imperial tienen su expresión, también, a nivel gubernamental. Esta realidad denota para ese gobierno, la necesidad de emplear a fondo su poder informacional y mediático. Sin embargo, en esta dinámica los medios tradicionales de comunicación resultan insuficientes, de modo que el trabajo a través de las redes sociales es crucial. Ante la evolución de medios alternativos en la América Latina y el Caribe, y su interacción con las redes sociales, la construcción de matrices de opinión gana nuevos actores y nuevas formas de comunicación. En este escenario convergen actores tradicionales con los nuevos, en una lucha política, diplomática y cultural que se va del campo real al virtual, desarrollando una mayor capacidad de diálogo, información y criterios, la cual es más difícil de demonizar.

En este escenario virtual de luchas ideológicas, se articulan movimientos contestatarios, con gobiernos alternativos que manifiestan un impulso a las luchas contra-hegemónicas de Nuestra América. El uso de las redes sociales se ha extendido por la región de forma creciente, vinculando en ellas a varios presidentes latinoamericanos como Chávez, Correa y Dilma, y a otros actores de importancia, que han potenciado nuevas formas de diálogo ciudadano, ante la dominación mediática que lidera el gobierno estadounidense contra los procesos que vive la región.

En un contexto internacional de crisis estructural y multidimensional de la economía mundial, donde crecen los movimientos de indignados, ante el descontento con partidos tradicionales, y la desconfianza de los grandes medios, el escenario de las redes sociales resulta más atractivo y dinámico, en tanto brinda mayores capacidades expresión.

En este aspecto, pudiera enunciarse la entrada en un proceso de transición del desarrollo de la relación entre EE.UU. y Latinoamérica, donde los parámetros teóricos, políticos e ideológicos de antaño, resultan limitados para valorar una relación tan dinámica. Esta, ya no sólo se comprende por los intereses geoestratégicos hacia la región, los gobiernos de turno o la coyuntura económica, sino que la presencia masiva de latinos en EE.UU., también tiene un impacto al interior de ese país.

La influencia de Latinoamérica en EE.UU. va a tener también su expresión en las RSI y esto va a repercutir hasta en las campañas electorales. Para el caso de las elecciones presidenciales de 2012, Obama ha hecho un serio trabajo en las redes, en aras de atraer a aquellos sectores que normalmente no votan y pueden significar una fortaleza para su campaña, ya que si en algún rol aventaja el actual presidente al resto de los candidatos, es en el trabajo atinado con las RSI.

La relación ciudadana mediante las RSI, estrecha las fronteras regionales y culturales, potenciando un intercambio que ejerce influencias de ambas partes, pero además de la relación que incrementa entre latinos y estadounidenses, también sistematiza la de los latinos en Estados Unidos con sus países de origen. Estas transformaciones, tienen una creciente influencia en las dinámicas políticas, diplomáticas y culturales entre los EE.UU. y Latinoamérica, donde el dilema hegemonía y contra-hegemonía adquiere nuevos matices.

jueves, 3 de mayo de 2012

La solidaridad, vital para poner fin a la injusticia.

por  Martha Reyes Noa.

 

Ana Teresa Nápoles, Delegada Provincial del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos,  enfatizó en la necesidad de que los amigos de Cuba difundan el caso de los 5, presos por alertar a su patria de planes terroristas, verdad demostrada en el Documental “Por favor, que el verdadero terrorista se ponga de pie”


También Isbel Guilarte, Secretaria General de la Central de Trabajadores de Cuba en el territorio, reiteró que Cuba se apoya en la solidaridad por el regreso de Fernando, Antonio, Gerardo, Ramón y René, por el cese del bloqueo y la abolición de la Base naval yanqui, para que Guantánamo se conozca por sus virtudes y no por ese ilícito enclave militar.


En el encuentro, una joven pareja de españoles, integrada por Marta González y Javier Cervera expresó  su voluntad de cooperación con la Isla  por medio de un proyecto de cooperación  para el cultivo de alimentos en lo que fueron áreas cañeras  del municipio de Manuel Tames.


Del mismo modo la  delegación de Puerto Rico, encabezada por  Leonardo Cruz Morales, dio testimonio de los  lazos solidarios entre ambos pueblos, de la difícil realidad social de su país, colonia de Estados Unidos y la excepcional experiencia vivida el primero de Mayo último junto a los guantanameros.


La Casa de la  Amistad  reunió a destacados innovadores, quienes  mostraron a los visitantes sus inventivas en electromedicina, estomatología, Ginecología, Medicina Deportiva, Urgencias  y otros servicios, para  suplir  dispositivos e instrumentos en falta como consecuencia del bloqueo yanqui.


Damaris Bosch Soler, Directora de la Escuela Especial 14 de Junio, expuso que  los  equipos recuperados en el centro dan continuidad al Sistema Braille y forman parte de los relevantes resultados de la enseñanza  en menores  con necesidades educativas especiales.



Durante el Encuentro de Solidaridad en Guantánamo, Docentes de la Escuela Especial José Antonio Echeverría, del Politécnico José Maceo y del Círculo Infantil  Nené Traviesa, también explicaron que láminas, maquetas, juguetes y  materiales didácticos, contribuyen a mantener los logros de la educación, mientras transportistas propusieron soluciones para ahorrar portadores energéticos.