lunes, 30 de abril de 2012

El Alto Oriente Cubano llenará las calles.


Desde horas bien tempanas, todo Guantánamo será un hervidero de personas ansiosas de pasar en marcha unida,  por la Plaza de la Revolución Mariana Grajales Coello, madre de los hermanos Maceo. Esta fiesta de los trabajadores estará encabezada por los trabajadores del Sindicato de la Alimentación y lo cerrarán los de la Educación, la Ciencia y el Deporte.

La organización, disciplina, entusiasmo y masividad caracterizarán esta concentración y desfile de los trabajadores quienes junto a sus familiares exhibirán diferentes iniciativas,  muestras  del júbilo que identifica a hombres y mujeres de la tierra del Mayor General Pedro Agustín Pérez.

 
Este año  el lema central esta dirigido a patentizar la decisión irrevocable del proletariado cubano de preservar y perfeccionar el sistema social socialista como única alternativa para el desarrollo multifacético del hombre, centro de la política económico-social de nuestro país. Los trabajadores por cuenta propia también participaran en le desfile, como muestra palpable de las transformaciones que vive la sociedad cubana actual.








viernes, 27 de abril de 2012

Mensaje de René González Sehwerert al Encuentro de Blogueros en Revolución

"Queridos participantes en el Encuentro de blogueros cubanos en Revolución:

Ante todo un fraternal saludo a nombre de los Cinco, y nuestros mejores deseos de que este evento sea un éxito y punto de partida para nuevos avances en sus propósitos.

Esta convocatoria se realiza en condiciones extraordinarias. Nuestra pequeña isla, al tiempo que se le escamotea el derecho de conectarse a la red de fibra óptica que le serviría para integrarse plenamente a las nuevas tecnologías de las comunicaciones; es objeto de perversos esquemas que tratan de potenciar una comunidad de blogueros a imagen y semejanza de quienes nos agreden; complemento perfecto a las manipulaciones y mentiras a que se somete al mundo por parte de las corporaciones mediáticas, al servicio de la nueva reconquista que instrumenta el capital en su versión particular del proceso globalizador que vivimos.

Las víctimas directas de este esquema son los millones de seres humanos a quienes se les engaña alrededor del planeta, para que llegado el momento acepten sin resistencia la solución militar que de darse las condiciones, como nos enseña la historia de los últimos años, se nos aplicaría para traernos la “democracia”, la “modernidad” y la “civilización”; entendidos como la reapropiación por el capital de la cuota de plusvalía cubana perdida con la revolución. La víctima ultima sería la patria, nuestros hijos, el futuro que queremos construir con todos y para el bien de todos.

Como bien se dice, las nuevas tecnologías pueden convertirse en un instrumento revolucionario, pero primero necesitan rescatarse, y quienes tenemos el potencial de hacer revolución hemos de descubrir sus capacidades y aprender a utilizarlas. El machete fue el instrumento con que el amo sacaba al esclavo el producto de su trabajo hasta que los patriotas aprendieron a usarlo como arma redentora, cargaron con él contra los cuadros españoles y aprendieron con la experiencia confiar en su filo para liberarse.

Hoy por hoy, las tecnologías de las comunicaciones están preferentemente en manos de los sectores privilegiados de la población humana. A través de ellas circula el discurso hegemónico del capital, que se reproduce como eco de lo que difunde una prensa comprada, engañosa y sin escrúpulos. El mismo capital cuyas relaciones de producción nos imponen una realidad que escapa a nuestra voluntad nos impone la manera en que la interpretamos, y nos provee en las nuevas tecnologías de la ilusión de que somos entes que libremente decidimos qué discurso incorporamos al utilizarlas. Si hiciera falta una muestra bastaría con las falsedades que a propósito de la reciente visita del Papa se propagaron alrededor del mundo. Cuantos millones de personas habrán sido nuevamente engañados, y estarán ahora replicando ese virus en las redes sociales.

Es un reto que se las trae, pero la única alternativa es enfrentarlo. El peor error sería aislarnos. Ante la repetición de la mentira no hay otra opción que no sea repetir la verdad y hacerlo de manera efectiva, con imaginación, desde varios ángulos, analizando el discurso del adversario, profundizando en la esencia de los fenómenos y argumentando siempre de manera honesta. Si bien es cierto que la reacción encuentra ventaja en la ignorancia y en la falta de escrúpulos, también lo es que nosotros no arrastramos las mezquindades que coartan el análisis honesto y a profundidad de los problemas. El egoísmo que lastra a los reaccionarios y limita su apreciación de la realidad a lo que cree conveniente para sí es su peor enemigo. La honestidad que fluye del análisis desinteresado es nuestra mejor arma.

Les deseamos todo el éxito que merece tal empeño. El aislamiento a que el imperio ha sometido a Cuba no puede ser eterno, y algún día la voz genuina de nuestro pueblo llenará los espacios que hoy están en subasta para los mercenarios, llevando al mundo la riqueza de nuestra diversidad y el espíritu generoso de la sociedad cubana. En medio de las dificultades de hoy, ustedes están abriéndose paso a ese futuro que les pertenece.

Un abrazo multiplicado por cinco.

René González Sehwerert."

miércoles, 25 de abril de 2012

Apuntes sobre la blogosfera cubana

Osmany Sánchez
Progreso Semanal

Son muchos los blogs que han surgido desde el interior de Cuba en los últimos años, unos son actualizados desde hoteles, financiados con “premios” y “ayudas” o desde sedes diplomáticas “amigas”. Estos solo publican contenidos contrarios a la Revolución a la que no le reconocen nada positivo, solo ven sus manchas y la mayoría de las veces se las inventan.

No me quiero referir a esos blogueros, en ellos no pierdo mí tiempo. Quiero dar mi opinión sobre los blogueros que están involucrados y comprometidos en el proceso de actualización del proceso revolucionario.

El jueves comienza el evento de blogueros en la Universidad de Matanzas y tendré la oportunidad de hablar de este tema, ahora solo estoy “calentando el brazo”.

En la blogosfera cubana (cubana de verdad) tenemos de todo, desde los que se limitan a la reproducción de artículos de otros medios de prensa hasta los que creen que lo que los autentifica es el lenguaje mordaz que emplean cuando realizan sus críticas.

A veces veo que blogueros “del Interior” (como dicen los habaneros) se preocupan más por lo que hacen los mercenarios en La Habana (la mayoría de las veces reproduciendo artículos de Cubadebate o del blog de Yohandry) que por las cosas que ocurren en sus provincias. Se pierde la oportunidad de mostrar al mundo nuestra realidad y perdemos tiempo con estos personajes que al final nadie hace mejor la labor de desacreditarlos que ellos mismos.

Les pongo dos ejemplos de lo que digo. Durante el encuentro con la joven periodista española que nos visitó aquí en Matanzas (Primera parte, Segunda parte) lo que más le impresionó a ella de todas las cosa que hablamos fue una experiencia que se lleva a cabo en la provincia con un Círculo de abuelos. Ellos se organizan, hacen ejercicios, realizan actividades, etc ¿Cuántos matanceros nos fijamos en esto?

El otro ejemplo está relacionado con un estudiante norteamericano que durante algunos meses estudió en nuestra universidad y se relacionó con jóvenes cubanos. Este joven quedó maravillado con lo que vio en Cuba pues se dio cuenta por él mismo de cuanta manipulación y desinformación hay en el mundo sobre el tema cubano. En una ocasión contaba algo que le sucedió y que aunque es algo normal para cualquier cubano, a él le impresionó mucho. Un día se quedó sin cigarros y le preguntó a uno de sus nuevos amigos si tenía alguno y otro muchacho que estaba al lado le dijo: “toma, a mí me queda uno…”. ¿Alguien que no te conoce te ayuda? ¿Un cubano le da a un “americano” su último cigarro?

Hechos como estos son comunes en Cuba sin embargo apenas nos fijamos en ellos y entonces en lugar de llevar al mundo ejemplos de nuestra cotidianidad, perdemos tiempo y nos dedicamos a los temas que les interesan a “ellos”. Al final nos desgastamos y terminamos a la defensiva.

Uno de los objetivos de los enemigos de la Revolución cubana es la de dividir a los blogueros cubanos, crear barreras entre nosotros. No pretendo hacerles el favor pero sí creo que desde mi punto de vista se pudieran clasificar en 3 tipos a los blogueros en Cuba a partir de su origen y sus potencialidades: Periodistas, Intelectuales y Voluntarios.

En el primer grupo, los Periodistas, agrupo a los que sin duda están mejor preparados para administrar y mantener actualizado un blog con calidad. Además de tener mucha relación con su profesión y contar con buena conexión, tienen lo más importante que es la posibilidad de saber decir muchas cosas en pocas palabras lo que sin dudas es una gran ventaja en el mundo digital.

No todo es color de rosa en cuanto a las condiciones en las que trabajan, tengo amigos periodistas y sé que es así. Pero a veces veo que para algunos integrantes de este grupo, el blog es como un archivo donde publican los mismos trabajos (textualmente) que realizan para los medios donde trabajan. No son los mismos códigos, no son los mismos lectores pero lamentablemente es así ¿Se lo exigen? ¿Vagancia intelectual?…bueno eso es otro tema, mejor sigamos con las clasificaciones.

A un artista joven le cuesta mucho imponerse en el mundo del arte. Debe esforzarse mucho y soportar las más duras críticas por parte de los críticos y los criticones (se parecen pero no son los mismos) con la esperanza de convertirse algún día en un artista reconocido.

Para otros artistas, los reconocidos, basta con tomar un lienzo en blanco, poner un punto negro en el medio y en seguida se escucharán las exclamaciones: “bravo”, “Genial”, “Qué profundidad…” en este grupo es donde ubico a los blogueros Intelectuales. En pocas palabras los blogueros de este grupo (Silvio Rodríguez, Enrique Ubieta, Iroel Sánchez…) llegan a un público influyente que espera y lee con atención cada uno de sus post. Es difícil para detractores de la Revolución refutar las ideas de Silvio Rodríguez por ejemplo, porque al hacerlo corren el riesgo de que se alejen de ellos los admiradores de la música de Silvio, que no son pocos.

Son muchos los Intelectuales que tienen mucho que aportar a la blogosfera cubana pero que por diferentes motivos no se deciden a hacerlo. ¿Se imaginan ustedes el alcance de un blog de Amaury Pérez con el estilo de su programa “Con dos que se quieran…”?

En el tercer grupo, los Voluntarios, incluyo a los que en su tiempo libre y utilizando los recursos de su centro de trabajo o estudio actualizan su blog. Los integrantes de este grupo suelen ser (sin menospreciar al resto) los más motivados y los que más deben esforzarse. En su contra tienen que algunos no estén de acuerdo con que utilicen “los recursos de la empresa” para algo que no tiene que ver con su contenido de trabajo o que en el momento de las evaluaciones les endilguen el cartel de “dedicas más tiempo a otra cosa que a tu trabajo”.

Contrario a lo que promueven los medios anticubanos, en este mundo de los blogs, los verdaderos disidentes somos nosotros que a diferencia de “ellos”, no recibimos celulares para twitear, cámaras digitales o nuestros post son reproducidos en cientos de medios por todo el mundo.

Si mantenemos nuestros blog con mucho trabajo, si tenemos que hacerlo en el tiempo extra, si nuestros blogs son medios alternativos en medio de la gran prensa, entonces los disidentes somos nosotros.
No pretendo descubrir el agua tibia con este post, repito que es solo un adelanto de lo que abordaré en el evento de blogueros. ¿Qué cree usted?

lunes, 23 de abril de 2012

Cuba se acercó al millón de turistas en los tres primeros meses de 2012

Con un total de 952.777 visitantes, el destino caribeño mostró un crecimiento de 5,3% en los arribos internacionales durante el primer trimestre, confirmó la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).
En su página web, la ONE destacó particularmente el crecimiento experimentado en marzo, notable en comparación con el mismo mes en los últimos tres años, al cerrar con 349.950 visitantes.

Entre los factores que han contribuido a ese incremento analistas han mencionado la visita del Papa Benedicto XVI a finales de marzo, y la intensa actividad de la campaña promocional Auténtica Cuba, que realiza el Mintur en mercados emisores importantes para la isla caribeña.

En cuantos a los mercados emisores, Canadá sigue siendo el primero, seguido por Argentina, Francia, Italia, Reino Unido, Alemania, Rusia, España, México y Chile.

A inicios de abril el Mintur reportó la llegada al primer millón de turistas, lograda con cinco días de antelación a las previsiones. Cuba, que superó el pasado año los 2,7 millones de turistas extranjeros, espera alcanzar en 2012 la cifra de 2,9 millones.

viernes, 13 de abril de 2012

50 años para la juventud

La Unión de Jóvenes Comunistas, llegó a su 50 aniversario, con el compromiso de continuar preparando política e ideológicamente a las nuevas generaciones para la defensa y multiplicación de cada uno de los logros alcanzados por la sociedad socialista.

En Guantánamo varios colectivos recibieron la Moneda 50 Aniversario de la UJC, entre ellos:

•    Emisora CMDX en Baracoa
•    Emisora CMKS en Guantánamo
•    C/B Periódico Venceremos
•    Politécnico de la Construcción Julio Alberto Delgado Reyes
•    Proyecto cultural OPSIS
•    Telecentro Solvisión
•    Escuela Primaria Abel Santamaría de San Antonio del Sur
•    Escuela Primaria Rubén López Sabadiego de Caimanera
En representación de los 50 jóvenes guantanameros que se les aprobó esta distinción se encuentran:

•    Tomás Pantoja Camacho,  Presidente de la Brigada José Martí
•    Natalí Vega Sánchez,  pionera de la S/B Rafael Orejón
•    Alicia Montenegro Ramírez,  pionera 5to grado escuela primaria Manuel Fuentes Borges de Baracoa
•    Yarima Betal Rodríguez,  Empresa Pesquera Guantánamo
•    Yosbanis Gaínza Lores,  director Hogar de Ancianos la Piña
•    Álvaro Blanco Imbert,  joven científico con resultados destacados en el Órgano de Montaña del        municipio El Salvador
•    Obanis Ramírez Rodríguez campesino del municipio Niceto Pérez.


A continuacion una galería de fotos de los destacados fotoreporteros guantanameros: Lorenzo Crespo Silveira y Demetrio Fuentes Rodríguez, en ellas se muestra parte del quehacer de los jóvenes en el territorio.







Obama prepara a EEUU para una nueva guerra

Comentamos a continuación una muy preocupante noticia que ha recibido escasa, por no decir nula, atención en la prensa mundial. Según revelara Kenneth Schortgen Jr., del periódico digital Examiner.com, el presidente Barack Obama firmó el 16 de marzo de 2012 una nueva Orden Ejecutiva que amplía considerablemente los poderes presidenciales conferidos por la Orden Ejecutiva para la Preparación ante Desastres emitida por Harry Truman en 1950. Gracias a este nuevo instrumento legal, el presidente Obama está facultado para asumir el control absoluto de todos los recursos de Estados Unidos en tiempos de guerra o emergencia nacional. Dependerá de él elegir el momento en que decida hacer uso de tan enormes prerrogativas y los alcances específicos de la misma.

Según consta en la documentación oficial, la nueva orden para la “Preparación de Recursos para la Defensa Nacional” le otorga poderes inmensos a la Casa Blanca. Mediante ella se le concede la facultad de controlar y distribuir por decreto la energía, la producción, el transporte, la alimentación e incluso el agua en caso que la defensa y seguridad nacionales estén en peligro. Cabe notar que esta orden no limita su aplicación a tiempos de guerra, sino que se extiende también a tiempos de paz. Quedan asimismo comprendidos bajo la misma el control sobre los contratistas y proveedores, los materiales, los trabajadores calificados y el personal profesional y técnico. Cada uno de los secretarios (ministros) del Poder Ejecutivo (Defensa, Energía, Agricultura, Comercio, Trabajo, etcétera) se encargaría de la ejecución de la orden.

Ordenes Ejecutivas de este tipo, creadas para preparar al país ante inminentes catástrofes o para asegurar la defensa nacional, no son nuevas en la historia de Estados Unidos. Pero en dos casos muy significativos desencadenaron una crisis constitucional, debido a que mediante esos dispositivos jurídicos el Ejecutivo pasa a disponer de facultades dictatoriales sobre los ciudadanos, cuya implementación queda librada a la discrecionalidad del ocupante de la Casa Blanca. Durante la Guerra Civil, el presidente Abraham Lincoln suspendió las libertades de palabra y de prensa, revocó el hábeas corpus y el derecho a un juicio justo bajo la Sexta Enmienda. En ocasión de la Primera Guerra Mundial, el Congreso rehusó otorgar al presidente Woodrow Wilson nuevos y más extensos poderes sobre recursos de diverso tipo para colaborar en el esfuerzo de la guerra.

Wilson, en respuesta, emitió una Orden Ejecutiva que le permitió acceder a un control completo sobre los negocios, la industria, el transporte, los alimentos, así como facultades discrecionales para diseñar e implementar políticas económicas. Según Schortgen Jr., fue sólo luego de la muerte de estos dos presidentes que los poderes constitucionales fueron devueltos al pueblo de Estados Unidos.
El cambio operado en el clima ideológico norteamericano, el avance del belicismo y la sutil y persistente manipulación guerrerista de la opinión pública descartan, salvo inesperadas eventualidades, la irrupción de un debate sobre la constitucionalidad, u oportunidad, de la nueva Orden Ejecutiva.

Con todo, la sorpresiva decisión del presidente Obama abre muy serios interrogantes, pues confirma el vigor de la escalada belicista instalada en Washington. Según se informa en el citado artículo del Examiner.com, aquélla habría sido precipitada por la certeza de que los planes israelíes para atacar a Irán habrían entrado ya en una cuenta regresiva que Washington demostró ser incapaz de detener.
El killer de Jerusalén ya no obedece las órdenes de sus patrones y financiadores y Washington se prepara, paradójicamente arrastrado por uno de sus peones, para participar en una guerra que incendiará a Medio Oriente. Por eso Obama ha decidido reforzar extraordinariamente los poderes presidenciales y adoptar los recaudos para que, cuando la coyuntura lo exija, toda la maquinaria económica de Estados Unidos sea puesta al servicio de la nueva, y más grave, aventura militar.

No es un dato menor recordar que ni siquiera durante la guerra de Vietnam las sucesivas administraciones norteamericanas apelaron a tan fenomenal concentración de poder. Hace ya bastante tiempo que Fidel viene advirtiendo sobre los peligros que se ciernen sobre la paz mundial. En una “reflexión” escrita pocos días después de que Obama emitiera la nueva orden, “Los caminos que conducen al desastre”, el Comandante concluía su nota diciendo que “no albergo la menor duda de que Estados Unidos está a punto de cometer y conducir el mundo al mayor error de su historia”. Lamentablemente, los hechos parecen darle la razón una vez más.

Ricardo Alarcón: reforma migratoria "radical y profunda" en próximos meses en Cuba

Cuba pondrá en marcha "una reforma migratoria radical y profunda en los próximos meses" que eliminará restricciones que han tenido durante décadas los cubanos para viajar al exterior, anunció este viernes el presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón.

"Uno de los temas que estamos debatiendo actualmente al más alto nivel del Estado concierne la cuestión migratoria. Vamos a proceder a una reforma migratoria radical y profunda en los próximos meses con el fin de eliminar este tipo de restricción", dijo Alarcón a un medio digital, sin dar detalles sobre su alcance.
"La cuestión migratoria (...) siempre se ha usado como un arma de desestabilización contra Cuba desde 1959 y como un elemento de distorsión de la realidad cubana", dijo Alarcón en una entrevista publicada en el sitio digital Rebelión.

Desde hace medio siglo existen restricciones para viajar, pero miles de cubanos emigran ilegalmente cada año, a veces en peligrosas travesías en el mar en precarias embarcaciones. Desde 1966, los cubanos tienen derecho a residencia automática al llegar a Estados Unidos, que además otorga anualmente en La Habana unas 20.000 visas a emigrantes.

Para viajar al exterior, los cubanos requieren un permiso de salida que, a un costo de 150 dólares, se otorga por 30 días prorrogable 10 veces, luego de lo cual debe regresar o pierden el derecho a residir en su país.
Alarcón señaló que "existe también otra explicación a esas restricciones: la necesidad de proteger nuestro capital humano. La formación de médicos, técnicos, profesores, etc., cuesta muy caro al Estado cubano y Estados Unidos lo hace todo para privarnos de estas riquezas humanas".

Además de los que se van en forma ilegal, más de 30.000 cubanos emigran legalmente cada año.
Alarcón dijo que la reforma favorecerá también a los cubanos emigrados --que necesitan un permiso de ingreso--, quienes no tienen ahora el mismo "perfil" que los que se marcharon en los primeros años del régimen comunista.

Afirmó que "desde entonces otros cubanos emigraron a Estados Unidos y no presentan el mismo perfil que el exilio histórico. Se trata ahora de una emigración económica cuyo interés fundamental es mantener un vínculo pacífico con su país de origen".

"Las cosas han cambiado mucho (...). Cerca de medio millón de cubanos instalados fuera de nuestras fronteras nos visitan cada año. La inmensa mayoría de la emigración cubana tiene una relación normal con su patria de origen", dijo.

Nota:

Les dejo la parte de la entrevista a Ricardo Alarcón que se refiere a la reforma migratoria:
La cuestión migratoria 

SL: Hablemos justamente de la cuestión migratoria. ¿Por qué existen todavía en Cuba restricciones sobre la emigración? ¿Por qué a un cubano que abandona el país durante más de once meses se le considera como un emigrante definitivo que pierde la mayor parte de los derechos reservados a los residentes permanentes? 

RAQ: Uno de los temas que estamos debatiendo actualmente al más alto nivel del Estado concierne la cuestión migratoria. Vamos a proceder a una reforma migratoria radical y profunda en los próximos meses con el fin de eliminar este tipo de restricción.

Resulta necesario recordar como preámbulo de esta problemática que la cuestión migratoria ha sido uno de los temas más manipulados por la política de Estados Unidos. Siempre se ha usado como un arma de desestabilización contra Cuba desde 1959 y como un elemento de distorsión de la realidad cubana. Le recuerdo que la ley de Ajuste Cubano que el Congreso de Estados Unidos aprobó en 1966 aún está vigente. Estipula que todo cubano que abandona legal o ilegalmente el país, pacífica o violentamente, consigue automáticamente al cabo de un año el estatus de residente permanente. Usted admitirá que se trata aquí de un formidable factor de incitación a la emigración legal pero sobre todo ilegal. Pues al mismo tiempo Estados Unidos limita a 30.000 el número de cubanos que pueden emigrar cada año. La lógica quisiera que la representación diplomática de Estados Unidos en La Habana otorgara una visa a todo candidato a la emigración en virtud de la ley de Ajuste Cubano. Ahora bien no es el caso.

SL: ¿Con qué objetivo, según usted? 

RAQ: Con el objetivo de favorecer la emigración ilegal e instrumentalizar este fenómeno montando una campaña mediática sobre los pobres cubanos que tratan de abandonar el país a todo precio. El único país del mundo que se beneficia de una ley de Ajuste por parte de Estados Unidos es Cuba. Por eso no hay ningún cubano en situación ilegal en el territorio americano pues automáticamente a todos se les regulariza. De un lado Estados Unidos vota leyes que criminaliza a todos los inmigrantes de todos los países del mundo y del otro acogen a los cubanos con los brazos abiertos.

SL: ¿Cuáles son las demás razones que explican el control migratorio? 

RAQ: Conviene recordar también que nuestro país ha sido víctima de una larga campaña de terrorismo desde 1959 hasta 1997, organizada por Estados Unidos. Una parte de la emigración cubana es responsable de miles de atentados terroristas contra nuestra nación, los cuales costaron la vida a 3.478 personas, a las cuales hay que agregar otras 2.099 víctimas con lesiones permanentes. El terrorista y antiguo agente de la CIA Luis Posada Carriles, autor de más de un centenar de asesinatos de los cuales no deja de vanagloriarse públicamente, todavía está protegido en Estados Unidos que se niega a juzgarlo o a extraditarlo. Vive tranquilamente en Miami. Es una realidad que los medios occidentales, no obstante tan prolijos cuando se trata de Cuba, prefiere ignorar.

SL: Pero las cosas son diferentes en la actualidad. 

RAQ: Efectivamente, las cosas han cambiado mucho. Ahora, la comunidad cubana en el exterior constituye el segundo grupo de personas en orden de importancia que viaja a Cuba anualmente. Cerca de medio millón de cubanos instalados fuera de nuestras fronteras nos visitan cada año. La inmensa mayoría de la emigración cubana tiene una relación normal con su patria de origen.

Hace cincuenta años no era el caso. La mayoría se componía de exilados y entre ellos se encontraban los que habían saqueado el Tesoro Público. Entre ellos también se encontraban los invasores de Playa Girón (Bahía de Cochinos), los que entraban clandestinamente, ponían bombas y asesinaban a los jóvenes profesores de la campaña de alfabetización. Como usted puede imaginarlo, las cosas eran distintas.
Desde entonces, otros cubanos emigraron a Estados Unidos y no presentan el mismo perfil que el exilio histórico. Se trata ahora de una emigración económica cuyo interés fundamental es mantener un vínculo pacífico con su país de origen. Tienen familia, amigos y desean ante todo estabilidad.

Esta nueva realidad nos lleva a una reforma sustancial de nuestra política migratoria. Se deben cambiar algunas reglas y eliminar otras.

Existe también otra explicación a esas restricciones: la necesidad de proteger nuestro capital humano. La formación de médicos, técnicos, profesores, etc., cuesta muy caro al Estado cubano y Estados Unidos lo hace todo para privarnos de estas riquezas humanas. En 1959, el 50% de los médicos cubanos –3.000– se exiliaron a Estado Unidos donde se les ofrecían mejores condiciones de vida. Existe desde 2006 una política que adoptó la administración Bush titulada The Cuban Medical Program , destinada a privar a la nación cubana de sus médicos incitándoles a emigrar a Estados Unidos. Este programa todavía está vigente incluso bajo la administración Obama. Tenemos el deber de proteger nuestro capital humano.