Cuba pondrá en marcha "una reforma migratoria radical y profunda en
los próximos meses" que eliminará restricciones que han tenido durante
décadas los cubanos para viajar al exterior, anunció este viernes el
presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón.
"Uno de los temas que estamos debatiendo actualmente al más alto
nivel del Estado concierne la cuestión migratoria. Vamos a proceder a
una reforma migratoria radical y profunda en los próximos meses con el
fin de eliminar este tipo de restricción", dijo Alarcón a un medio
digital, sin dar detalles sobre su alcance.
"La cuestión migratoria (...) siempre se ha usado como un arma de
desestabilización contra Cuba desde 1959 y como un elemento de
distorsión de la realidad cubana", dijo Alarcón en una
entrevista publicada en el sitio digital Rebelión.
Desde hace medio siglo existen restricciones para viajar, pero miles
de cubanos emigran ilegalmente cada año, a veces en peligrosas
travesías en el mar en precarias embarcaciones. Desde 1966, los cubanos
tienen derecho a residencia automática al llegar a Estados Unidos, que
además otorga anualmente en La Habana unas 20.000 visas a emigrantes.
Para viajar al exterior, los cubanos requieren un permiso de salida
que, a un costo de 150 dólares, se otorga por 30 días prorrogable 10
veces, luego de lo cual debe regresar o pierden el derecho a residir en
su país.
Alarcón señaló que "existe también otra explicación a esas
restricciones: la necesidad de proteger nuestro capital humano. La
formación de médicos, técnicos, profesores, etc., cuesta muy caro al
Estado cubano y Estados Unidos lo hace todo para privarnos de estas
riquezas humanas".
Además de los que se van en forma ilegal, más de 30.000 cubanos emigran legalmente cada año.
Alarcón dijo que la reforma favorecerá también a los cubanos
emigrados --que necesitan un permiso de ingreso--, quienes no tienen
ahora el mismo "perfil" que los que se marcharon en los primeros años
del régimen comunista.
Afirmó que "desde entonces otros cubanos emigraron a Estados Unidos y
no presentan el mismo perfil que el exilio histórico. Se trata ahora
de una emigración económica cuyo interés fundamental es mantener un
vínculo pacífico con su país de origen".
"Las cosas han cambiado mucho (...). Cerca de medio millón de
cubanos instalados fuera de nuestras fronteras nos visitan cada año. La
inmensa mayoría de la emigración cubana tiene una relación normal con
su patria de origen", dijo.
Nota:
Les dejo la parte de la entrevista a Ricardo Alarcón que se refiere a la reforma migratoria:
La cuestión migratoria
SL: Hablemos justamente de la cuestión migratoria. ¿Por qué
existen todavía en Cuba restricciones sobre la emigración? ¿Por qué a
un cubano que abandona el país durante más de once meses se le
considera como un emigrante definitivo que pierde la mayor parte de los
derechos reservados a los residentes permanentes?
RAQ: Uno de los temas que estamos debatiendo actualmente al más alto
nivel del Estado concierne la cuestión migratoria. Vamos a proceder a
una reforma migratoria radical y profunda en los próximos meses con el
fin de eliminar este tipo de restricción.
Resulta necesario recordar como preámbulo de esta problemática que
la cuestión migratoria ha sido uno de los temas más manipulados por la
política de Estados Unidos. Siempre se ha usado como un arma de
desestabilización contra Cuba desde 1959 y como un elemento de
distorsión de la realidad cubana. Le recuerdo que la ley de Ajuste
Cubano que el Congreso de Estados Unidos aprobó en 1966 aún está
vigente. Estipula que todo cubano que abandona legal o ilegalmente el
país, pacífica o violentamente, consigue automáticamente al cabo de un
año el estatus de residente permanente. Usted admitirá que se trata aquí
de un formidable factor de incitación a la emigración legal pero sobre
todo ilegal. Pues al mismo tiempo Estados Unidos limita a 30.000 el
número de cubanos que pueden emigrar cada año. La lógica quisiera que la
representación diplomática de Estados Unidos en La Habana otorgara una
visa a todo candidato a la emigración en virtud de la ley de Ajuste
Cubano. Ahora bien no es el caso.
SL: ¿Con qué objetivo, según usted?
RAQ: Con el objetivo de favorecer la emigración ilegal e
instrumentalizar este fenómeno montando una campaña mediática sobre los
pobres cubanos que tratan de abandonar el país a todo precio. El único
país del mundo que se beneficia de una ley de Ajuste por parte de
Estados Unidos es Cuba. Por eso no hay ningún cubano en situación
ilegal en el territorio americano pues automáticamente a todos se les
regulariza. De un lado Estados Unidos vota leyes que criminaliza a
todos los inmigrantes de todos los países del mundo y del otro acogen a
los cubanos con los brazos abiertos.
SL: ¿Cuáles son las demás razones que explican el control migratorio?
RAQ: Conviene recordar también que nuestro país ha sido víctima de
una larga campaña de terrorismo desde 1959 hasta 1997, organizada por
Estados Unidos. Una parte de la emigración cubana es responsable de
miles de atentados terroristas contra nuestra nación, los cuales
costaron la vida a 3.478 personas, a las cuales hay que agregar otras
2.099 víctimas con lesiones permanentes. El terrorista y antiguo agente
de la CIA Luis Posada Carriles, autor de más de un centenar de
asesinatos de los cuales no deja de vanagloriarse públicamente, todavía
está protegido en Estados Unidos que se niega a juzgarlo o a
extraditarlo. Vive tranquilamente en Miami. Es una realidad que los
medios occidentales, no obstante tan prolijos cuando se trata de Cuba,
prefiere ignorar.
SL: Pero las cosas son diferentes en la actualidad.
RAQ: Efectivamente, las cosas han cambiado mucho. Ahora, la
comunidad cubana en el exterior constituye el segundo grupo de personas
en orden de importancia que viaja a Cuba anualmente. Cerca de medio
millón de cubanos instalados fuera de nuestras fronteras nos visitan
cada año. La inmensa mayoría de la emigración cubana tiene una relación
normal con su patria de origen.
Hace cincuenta años no era el caso. La mayoría se componía de
exilados y entre ellos se encontraban los que habían saqueado el Tesoro
Público. Entre ellos también se encontraban los invasores de Playa
Girón (Bahía de Cochinos), los que entraban clandestinamente, ponían
bombas y asesinaban a los jóvenes profesores de la campaña de
alfabetización. Como usted puede imaginarlo, las cosas eran distintas.
Desde entonces, otros cubanos emigraron a Estados Unidos y no
presentan el mismo perfil que el exilio histórico. Se trata ahora de
una emigración económica cuyo interés fundamental es mantener un
vínculo pacífico con su país de origen. Tienen familia, amigos y desean
ante todo estabilidad.
Esta nueva realidad nos lleva a una reforma sustancial de nuestra
política migratoria. Se deben cambiar algunas reglas y eliminar otras.
Existe también otra explicación a esas restricciones: la necesidad
de proteger nuestro capital humano. La formación de médicos, técnicos,
profesores, etc., cuesta muy caro al Estado cubano y Estados Unidos lo
hace todo para privarnos de estas riquezas humanas. En 1959, el 50% de
los médicos cubanos –3.000– se exiliaron a Estado Unidos donde se les
ofrecían mejores condiciones de vida. Existe desde 2006 una política
que adoptó la administración Bush titulada The Cuban Medical Program ,
destinada a privar a la nación cubana de sus médicos incitándoles a
emigrar a Estados Unidos. Este programa todavía está vigente incluso
bajo la administración Obama. Tenemos el deber de proteger nuestro
capital humano.