Por Pablo Soroa Fernández
El V Seminario Internacional de Paz y por la
abolición de las bases militares extranjeras, clausurado este fin de
semana en Guantánamo, con delegados de más de 30
países, reafirmó la vigencia de la Proclama de América
Latina y el Caribe como zona de Paz.
Dicha proclama, firmada por las jefas y jefes de Estado y de
Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), ratificó su compromiso permanente con la solución
pacífica de controversias, “a fin de desterrar para siempre el
uso y la amenaza del uso de la fuerza en la región".
“El presidente Raúl Castro ha reiterado nuestro
sólido compromiso con la paz y con el apoyo a las causas justas de
los países del tercer mundo”, subrayó José
Ramón Balaguer Cabrera, integrante del Secretariado del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), al intervenir en el foro,
celebrado en la guantanamera Universidad de Ciencias Médicas.
El también jefe del departamento de Relaciones
Internacionales del PCC esclareció que el concepto de zona de paz,
engloba mucho más que una región sin guerras, constituye
“un espacio de progreso económico, de justicia y dignidad, con
pleno ejercicio de la independencia y soberanía”.
Añadió que ese objetivo es posible, porque entre
las innumerables enseñanzas que nos legó Fidel, figura la de
que no hay límites para conseguir cualquier propósito, y que
la victoria existe mientras se luche.
Balaguer Cabrera mencionó, como fruto de esa
filosofía del Comandante en Jefe, la firma de los acuerdos de
paz en Colombia que calificó como un gran triunfo de Nuestra
América, y la derrota de las fuerzas reaccionarias en Ecuador, que
decidió su futuro al vencer una sarta de mentiras dirigidas a
fragmentar la unidad de esa nación.
Coincidieron con esos criterios María do Socorro
Gómez, Presidenta del Comité Mundial por la PAZ (CMP), que
junto al Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos
(MovPaz), promovió la cita, que si bien centró sus
análisis en la lucha contra las bases militares diseminadas por el
planeta, no dejó en el tintero otras cuestiones acuciantes.
Entre estas, el cese del bloqueo de Cuba y la
devolución a sus legítimos dueños del territorio que
ocupa ilegalmente la base naval enclavada en suelo cubano desde 1903, la
más antigua que mantiene, fuera de sus fronteras, el país que
empaña con ese empecinamiento la plena normalización de las
relaciones bilaterales.
Puesto que el Imperio es alérgico a los procesos
integracionistas y de inclusión social, impulsados por gobiernos
progresistas de América Latina y el Caribe, en su otrora traspatio,
pacifistas de todos los continentes manifestaron su solidaridad con la
República Bolivariana de Venezuela.
A pesar de la agresión mediática y
física, en contubernio con Estados Unidos y la Organización de
Estados Americanos (OEA), renovado Ministerio de Colonias, el presidente
Nicolás Maduro Moros conduce a su pueblo hacia la victoria.
Victoria que es cierta, como lo corrobora la de la Cuba de
hoy, que permanece firme, soberana, ecuánime y tranquila de
espíritu, luego de ser expulsada, hace más de cinco
décadas de la OEA, con el consenso de todos los gobiernos
títeres de la región, excepto el de México que
salvó la honra declinada por las
“ilustrísimas señorías de
Latinoamérica”, como las definió el Che, con
ironía.
Guantánamo al Día
miércoles, 10 de mayo de 2017
viernes, 18 de marzo de 2016
viernes, 13 de noviembre de 2015
#Guantánamo, sede de la paz mundial
Por: Laura Prada
Según el Presidente de esa organización en la Isla, en el caso de Cuba, este lugar es foco permanente de acciones que atentan contra su pueblo y la soberanía e integridad nacional.
Durante los días 20 y 21 del presente mes se desarrollará el IV
Seminario Internacional de Paz y Abolición de Bases Militares
Extranjeras, en la provincia de Guantánamo, informó este jueves, en el
Centro de Prensa Internacional, Silvio Platero, presidente del
Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos.
El encuentro, organizado por el Movimiento Cubano por la Paz y el
Consejo Mundial por la Paz, sesionará en la sala Mariana Grajales de la
Plaza de Revolución de esa provincia.
Uno de los objetivos de la cita es favorecer el intercambio de
experiencias sobre las consecuencias de esas instalaciones militares en
diferentes partes del mundo.
Platero dijo que fue escogida esa provincia cubana para la
celebración del Seminario, porque allí se encuentra la base militar más
antigua que posee EE.UU. fuera de su territorio, la ilegal base naval de Guantánamo.
Según el Presidente de esa organización en la Isla, en el caso de Cuba, este lugar es foco permanente de acciones que atentan contra su pueblo y la soberanía e integridad nacional.
Ese territorio ilegalmente ocupado, desconoce la declaración de Zona
de Paz realizada por los países miembros de Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en el 2014 en La Habana.
La Base Naval de Guantánamo surge como parte del Tratado de Bases
Navales y Carboneras de 1903, el cual fue cancelado por Cuba desde 1960,
pero que Estados Unidos se ha negado a aceptar.
La solución de este conflicto es uno de los principales pedidos
cubanos desde el triunfo de la Revolución y un elemento clave en el
actual proceso hacia la normalización de relaciones entre ambos países.
Estos seminarios se desarrollan en Cuba desde el 2008, con carácter
bienal, y según trascendió en el encuentro con la prensa, continuarán
mientras no sea eliminada la base naval de Guantánamo.
Hasta el momento han confirmado su asistencia al evento más de 200
pacifistas, entre ellos representantes de los 40 países miembros del
Consejo Mundial.
El Consejo Mundial por la Paz es una organización no gubernamental de
carácter multinacional, fue constituido en 1950 en Polonia, mientras,
el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos es miembro
fundador del Consejo; su primer presidente fue Fernando Ortiz.
Etiquetas:
#base naval de Guantánamo,
#Bases Militares,
#Cuba,
#EE.UU,
#Guantánamo,
#Paz
jueves, 12 de noviembre de 2015
Carlota, el Che... y no somos un rayo en el desierto [+ video]
Por: Norelys Morales Aguilera
Con su
paradigmática y sabrosa escritura Gabriel García
Márquéz, contó de la epopeya cubana en Angola, bajo el
nombre cifrado de "Operación Carlota", en honor de la
heroica esclava, presumiblemente traída a Cuba desde aquella tierra
africana, de origen Lucumí, que se sublevó el 5 de noviembre
de 1843 junto con muchos otros esclavos en el ingenio matancero de
Triunvirato. El Nobel colombiano dio una pincelada del ambiente cubano de
los años de la década de 1980:
"Se sabe de un ingeniero calificado que se hizo pasar por chofer
de camión, de un alto funcionario que logró pasar como
mecánico, de una mujer que estuvo a punto de ser admitida como
soldado raso. Se sabe de un muchacho que se fue sin permiso de su padre, y
que más tarde se encontró con él en Angola, porque
también su padre se había ido a escondidas de la familia. En
cambio, un sargento de 20 años no consiguió que lo mandaran
por ningún medio, y sin embargo tuvo que soportar con el machismo
herido, que mandaran a su madre, que es periodista, y a su novia, que es
médico. Algunos delincuentes comunes, desde la cárcel,
pidieron ser admitidos, pero ninguno de esos casos fue contemplado.
[1]
¿Casualidad?
La Operación comenzó oficialmente el 4 de noviembre de 1975, con el antecedente, en 1965, cuando el Che Guevara avizoró "la necesidad de brindar su aporte solidario e impedir la recolonización de Zaire y contribuir a la lucha armada de los pueblos de las colonias portuguesas, como punto de partida para el gran y definitivo combate: la liberación del pueblo sudafricano del yugo ignominioso del apartheid y la independencia de Namibia ocupada también por los racistas blancos de Pretoria", escribió Jorge Risquet. [2]
El 26 de julio de 1991, en discurso en Matanzas, Nelson Mandela afirmó:
La Operación comenzó oficialmente el 4 de noviembre de 1975, con el antecedente, en 1965, cuando el Che Guevara avizoró "la necesidad de brindar su aporte solidario e impedir la recolonización de Zaire y contribuir a la lucha armada de los pueblos de las colonias portuguesas, como punto de partida para el gran y definitivo combate: la liberación del pueblo sudafricano del yugo ignominioso del apartheid y la independencia de Namibia ocupada también por los racistas blancos de Pretoria", escribió Jorge Risquet. [2]
El 26 de julio de 1991, en discurso en Matanzas, Nelson Mandela afirmó:
"El pueblo cubano ocupa un lugar especial en el corazón de los
pueblos de África. Los internacionalistas cubanos hicieron una
contribución a la independencia, la libertad y la justicia en
África que no tiene paralelo por los principios y el
desinterés que la caracterizan." [3]
Dieciséis años duró la gesta cubana junto al pueblo angolano. Alrededor de 300 mil cubanos participaron en la epopeya combativa, y dos mil perdieron la vida en la contienda. Otros 50 000 colaboradores civiles también brindaron su aporte solidario.
Cuarenta años después, inequívocamente, la mayoría de aquellos compatriotas, pueden afirmar, que el internacionalismo de Ernesto Guevara fue una inspiración. Así también lo es hoy para los miles de colaboradores de la salud, la educación y otras áreas, que prestan servicios en los lugares más remotos.
No hay casualidad. Ni Carlota, ni Che, fueron algo aislado, "un rayo en el desierto" como reza la frase popular, si se observa la historia de Cuba y lo que como nación venimos siendo y creciendo.
Da fe y enaltece, que mientras aquellos que suelen hacerse sonar, disparan dardos, denigran u ofenden, con la complicidad de los mass media, deberán saber que en Cuba, no les será tan fácil la tarea, que realizan con alevosía.
Con muchos les será imposible, como vemos en el video que muestro con testimonios -hay más- de villaclareños, esta región de la Isla, que resguarda los restos del Guerrillero y sus compañeros, llamados por Fidel, el Destacamento de Refuerzo, en tiempo de Batalla de Ideas.
Nunca fueron derrotados, aún muertos. Siempre habrá en la tierra cubana quien tome las banderas, porque tampoco hoy, aunque lo crea algún sesudo al servicio de los laboratorios mediáticos u otros practicantes de las nuevas conquistas de la mente, archiconocidos, se puede venir de un rayo en el desierto para defender tanto, como se hace y hará.
Video Relacionado
EL CHE PARA MI, EN SANTA CLARA
Etiquetas:
"Operación Carlota",
#Cuba,
Angola
jueves, 23 de abril de 2015
La Guerra No Convencional y las actividades, ¿de información?
Por Abel Suárez Perdomo
En el último lustro, caracterizado por protestas, guerras, caídas de
gobiernos e injerencias, se ha visto el importante papel que en todos
estos eventos han desempeñado los medios de comunicación, el llamado
cuarto poder.
También es una realidad que esta importancia no hubiera sido
alcanzada de no ser por el alto grado de desarrollo que en el mundo
tienen las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Sin
embargo, existen otras justificaciones para tal preponderancia que 20
años atrás hubieran sido impensables.
Pues bien, el rol de los medios de comunicación está en el corazón de
la llamada Guerra No Convencional, entre otras razones, por su papel
movilizativo y de manipulación de la realidad. Por supuesto, los
manuales de las Fuerzas Armadas de EE.UU. dedicados a esta guerra
también tienen su espacio para explicar cómo utilizar a su favor los
medios.
Por ejemplo, el más reciente de los documentos desclasificados
dedicados al tema, la Publicación de Técnicas del Ejército (ATP 3-05.1)
La Guerra no Convencional, expone las llamadas Actividades de
Información dentro de las cuales son vitales los medios.¹
Dentro de dichas actividades destacan dos elementos fundamentales,
los mensajes y la agitación. Los primeros son diseminados por las
“organizaciones de resistencia” con el fin de influenciar en las
audiencias.
Por su parte, la agitación consiste en la “comunicación interpersonal
y de planteamiento de tareas específicas a audiencias seleccionadas y
relativamente pequeñas”.² La ATP 3-05.1 plantea la interdependencia y
complementariedad entre ambos elementos.
Hasta aquí, ¿dónde entran a desempeñar su rol los medios de
comunicación? Pues bien, según el manual ya mencionado, estos
“construyen el apoyo a la causa del movimiento articulando las emociones
asociadas con las condiciones” (entendidos también como reclamos) a
través de los mensajes.
eda claro el objetivo de los “mensajes”. Sembrar dudas,
incertidumbres “acerca de futuros eventos”,³ todo enfocado en promover
percepciones de crisis.
Resultan interesantes las ideas que sobre tales mensajes aparecen en
la ATP 3-05.1: “los mensajes persuasivos están diseñados para fortalecer
la moral de los insurgentes, socavar la confianza en el gobierno y sus
políticas entre la audiencia, y ganar seguidores activos, o al menos,
simpatizantes del movimiento. Los mensajes tienden a usar términos
altamente emocionales”.⁴
Tomemos Venezuela como ejemplo. No es casual que, casi a diario, se
publiquen artículos de opinión, editoriales y “noticias” en medios de
prensa impresos y digitales donde el enfoque principal es la presunta
situación de crisis de todo tipo que vive el país sudamericano.
Ni hablar también de las imágenes difundidas por las televisoras,
cargadas de “términos altamente emocionales” apoyadas en los discursos
de los opositores, aunque eso de la emoción será para aquellos ciegos
que no quieren ver la inmensidad de la obra bolivariana comenzada por
Hugo Chávez.
ras su nueva derrota electoral, Henrique Capriles
llamó a sus seguidores a protestas de calle y hubo disturbios, muertes,
buscando por la vía de la desestabilización del orden constitucional lo
que una y otra vez el pueblo le ha negado en las urnas.
Así, podemos concluir que nada es casualidad en las crisis desatadas
en países como Siria, Venezuela, Ucrania, donde los medios opositores y
occidentales atacan al poder establecido. Aunque su función debería ser
la de propiciar la difusión de la verdad, con objetividad, sin
manipulación, estos se embarcan en actividades de información, siguiendo
un patrón estudiado por años y descrito en manuales de guerra, como la
ATP 3-05.1.
El reto está, por tanto, en no quedarnos pasivos ante tantas mentiras
y verdades ocultas impuestas por el máximo autoerigido poder hegemónico
de este siglo.
En la entrega anterior hablamos de las actividades de información
claramente descritas en el más reciente de los documentos doctrinales de
EE.UU. desclasificados y referidos a la Guerra No Convencional (GNC),
la Publicación de las Técnicas del Ejército (ATP) 3-05.1.5
Pero como sucede casi siempre en el tratamiento de temas relacionados
con los medios, mucha es la tela por donde cortar y quiero hoy
referirme a aspectos más específicos acerca del papel de los medios en
las actividades de la información.
Recordemos en primer lugar los dos aspectos que comprenden estas
actividades: los mensajes persuasivos y la agitación. En ambos es vital
la labor que puedan desempeñar los medios.
Tal es así, que la propia ATP 3-05.1 especifica técnicas a tener en
cuenta por los militares estadounidenses involucrados en una campaña de
GNC para manipular a su favor la televisión, la radio y los periódicos.
El objetivo fundamental es la difusión de los mensajes que movilicen y
provoquen la agitación.
La televisión es tomada en cuenta por constituir junto con los
teléfonos celulares, “la fuente mayor de tecnología disponible para la
difusión de mensajes unificados”.6 Aquí se incluye el empleo de señales
satelitales por la creciente expansión que han alcanzado en el mundo.
De la radio se especifica la “ventaja del alcance simultáneo a gran
cantidad de personas, en una extensión considerable de territorio”7 y
además, que sus transmisiones pueden hacerse desde el exterior, lo que
“constituiría un desafío ante los esfuerzos del enemigo de
silenciarlos”.8
Resulta imposible no referirnos al ejemplo más claro de utilización
de la radio y la televisión con fines no convencionales, las mal
llamadas Radio y TV Martí que, desde la década de los ochenta,
transmiten horas y horas de programación subversiva contra Cuba. Por
años, han violado leyes y regulaciones internacionales en materia de
telecomunicaciones, además del excesivo gasto al contribuyente
estadounidense.
La ATP reconoce a los periódicos como herramientas importantes para
la divulgación de mensajes. Aquí se incluyen los periódicos legales y
los clandestinos que la oposición haga circular. Los objetivos con este
tipo de prensa no son otros que minar el prestigio de autoridades y
funcionarios locales, la circulación de rumores, pura subversión.
A los militares de EE.UU. también se les recomienda infiltrar la
prensa escrita establecida con el fin de alterar sus posiciones
editoriales.
Un ejemplo de ello lo constituye la manipulación mediática que
diarios venezolanos como El Nacional hacen de la realidad, y los
descréditos a los principales dirigentes venezolanos para subvertir el
orden constitucional establecido en el país suramericano.
Una última cuestión, la manipulación de los medios puede llegar hasta
límites insospechables, incluso hasta su propia destrucción, en caso de
que no difundan los mensajes que “interesan”.
Así sucedió en la antigua Yugoslavia cuando en 1999, durante la
agresión de EE.UU. y la OTAN, fue bombardeada la televisión serbia por
estar transmitiendo información que no gustaba a los agresores.
Las reglas de la guerra, convencional o no, pueden cambiar, así lo
expresó el corresponsal británico Robert Fisk: “Una vez que usted mata a
gente porque no le gusta lo que dice, usted cambia las reglas de la
guerra”.9
De lo que se trata es de estar alertas, no caigamos en el juego de
palabras del imperio, esas que se presentan como actividades de
información no son más que actividad.
Etiquetas:
Ciberguerra,
cuba,
EE.UU.,
Fuerzas Armadas de EE.UU.,
Guerra No Convencional,
OTAN,
Radio y TV Martí,
Siria,
Ucrania,
Venezuela
martes, 21 de abril de 2015
Destacan en #Guantánamo nuevas opciones ecoturísticas
Por: Naily Barrientos Matos
Excepcional
estado de conservación, biodiversidad, endemismo, singularidad en los paisajes
y otras características distinguen en Guantánamo los seis nuevos recorridos
ecoturísticos por el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, sitio Patrimonio de
la Humanidad
desde el 2001.
Con
potencialidades para atraer visitantes de todo el orbe y ser promovida por
Agencias de Viajes, la ruta Descubriendo la Cascada Fugaz,
permite apreciar un salto de agua de más de 60 metros, mientras en el
itinerario Ecos del Toa se observan las elevaciones del Toldo, los Farallones
de Moa y la represa Nuevo Mundo.
Promovidos por la Unidad de Servicios
Ambientales del CITMA, UPSA; las nuevas opciones también contemplan los
senderos Travesía entre Caguairanes, Enigmas de la Cueva Farallones,
Revelando los secretos de La Mina
y Encuentro con el Toa, trayecto de unos tres kilómetros.
Alicia Medina
Turró, especialista de la UPSA,
destaca que en la actualidad la provincia posee 23 recorridos ecoturísticos por
ecosistemas privilegiados de la naturaleza.
Para la
ambientalista guantanameraAlicia Medina Turró, el turismo de naturaleza
constituye una opción de sano esparcimiento, capaz de colocarnos en íntimo
encuentro con el medio ambiente y entornos de gran biodiversidad y endemismo.
Etiquetas:
Agencias de Viajes,
Baracoa,
Biodiversidad,
CITMA,
cuba,
Parque Nacional Alejandro de Humboldt,
Toa
viernes, 27 de marzo de 2015
Impulsan programa por 145 años de la Villa de #Guantánamo
Por: Victor Hugo Purón Fonseca
Foto: Lorenzo Crespo Silveira
Las
125 acciones del programa del año por el aniversario 145 del
otorgamiento del título de Villa a Guantánamo, reciben notable impulso
en su primera etapa, con la motivación de celebrar el primero y 11 de
abril, respectivamente, los 120 años de los desembarcos independentistas
de Duaba y Playita de Cajobabo, y el 21, los 54 de la creación del
Ejército Oriental.
La
reanimación de vallas y murales, incluidas las entradas de la ciudad,
se suma a la divulgación por diversos medios, la publicación de las
Ordenanzas para la ciudad de Guantánamo aprobadas por la Asamblea
municipal del Poder Popular, y otras acciones que se intensifican en la
etapa siguiente, hasta el 26 de Julio, y concluirán la tercera en
ocasión del primero de diciembre, cuando se celebre la sesión solemne
del órgano de Gobierno, conmemorando la fijación histórica del
otorgamiento del título de Villa a Guantánamo.
Foto: Lorenzo Crespo Silveira
El proyecto Orígenes, |
Inversiones y mantenimiento en obras de diferentes sectores económicos y sociales, parte de ellas relacionadas con el proyecto Orígenes,
de rescate de espacios y valores patrimoniales de la ciudad, centrado
en la Plaza 24 de Febrero; eventos y acciones de divulgación muestran
avances, valoró al respecto Alexis Perigot Cuza, vicepresidente de la
Asamblea municipal del Poder Popular en la cabecera provincial.
Destacó
en la Salud el alistamiento de los salones quirúrgicos del Hospital
provincial Doctor Agostinho Neto y de cinco de los 22 consultorios, cuyo
mantenimiento y reparación está previsto en el año, mientras se
concluyen 25 de las 100 viviendas del plan, y Cultura actúa intensamente
con diversas acciones, con vistas a la celebración de los 145 años de
que Guantánamo fue nombrada Villa.
La
previsión de los trabajos desde el pasado año y la integralidad de su
concepción, con proyectos guantanameros, dijo, ha permitido, por
ejemplo, que Educación culmine intervenciones en cinco de sus centros y
continúe en otros, Comunales concluyó varios viales y prosigue la
reanimación de plazas, parques y otras áreas, además de Orígenes, donde
también se destaca el protagonismo de Vivienda; Recursos Hidráulicos
termina las redes del acueducto de Maqueicito y sigue otros trabajos, la
Eléctrica eliminó 58 zonas de bajo voltaje y mejora el alumbrado
público con la instalación de modernas luminarias Leds, entre otras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)