viernes, 27 de marzo de 2015

Impulsan programa por 145 años de la Villa de #Guantánamo

Por: Victor Hugo Purón Fonseca
Foto: Lorenzo Crespo Silveira



El proyecto Orígenes,
Las 125 acciones del programa del año por el aniversario 145 del otorgamiento del título de Villa a Guantánamo, reciben notable impulso en su primera etapa, con la motivación de celebrar el primero y 11 de abril, respectivamente, los 120 años de los desembarcos independentistas de Duaba y Playita de Cajobabo, y el 21, los 54 de la creación del Ejército Oriental.

Inversiones y mantenimiento en obras de diferentes sectores económicos y sociales, parte de ellas relacionadas con el proyecto Orígenes, de rescate de espacios y valores patrimoniales de la ciudad, centrado en la Plaza 24 de Febrero; eventos y acciones de divulgación muestran avances, valoró al respecto Alexis Perigot Cuza, vicepresidente de la Asamblea municipal del Poder Popular en la cabecera provincial.

Destacó en la Salud el alistamiento de los salones quirúrgicos del Hospital provincial Doctor Agostinho Neto y de cinco de los 22 consultorios, cuyo mantenimiento y reparación está previsto en el año, mientras se concluyen 25 de las 100 viviendas del plan, y Cultura actúa intensamente con diversas acciones, con vistas a la celebración de los 145 años de que Guantánamo fue nombrada Villa.

La previsión de los trabajos desde el pasado año y la integralidad de su concepción, con proyectos guantanameros, dijo, ha permitido, por ejemplo, que Educación culmine intervenciones en cinco de sus centros y continúe en otros, Comunales concluyó varios viales y prosigue la reanimación de plazas, parques y otras áreas, además de Orígenes, donde también se destaca el protagonismo de Vivienda; Recursos Hidráulicos termina las redes del acueducto de Maqueicito y sigue otros trabajos, la Eléctrica eliminó 58 zonas de bajo voltaje y mejora el alumbrado público con la instalación de modernas luminarias Leds, entre otras.

La reanimación de vallas y murales, incluidas las entradas de la ciudad, se suma a la divulgación por diversos medios, la publicación de las Ordenanzas para la ciudad de Guantánamo aprobadas por la Asamblea municipal del Poder Popular, y otras acciones que se intensifican en la etapa siguiente, hasta el 26 de Julio, y concluirán la tercera en ocasión del primero de diciembre, cuando se celebre la sesión solemne del órgano de Gobierno, conmemorando la fijación histórica del otorgamiento del título de Villa a Guantánamo.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Desembarco por Duaba: Maceo cumple la palabra empeñada

Por Armando Fernández Martí


  El 15 de marzo de 1878, en la Protesta de Baraguá, a nombre de la revolución cubana, el Mayor General Antonio Maceo Grajales dejó bien claro a España que sin independencia no habría paz en Cuba. Y en correspondencia con esa valiente actitud, en la madrugada del primero de abril de 1895, el Titán de Bronce regresaba a la isla para cumplir la palabra empeñada, desembarcando junto a un grupo de patritas por Playa Duaba, en las cercanías de Baracoa.
Ya para ese momento la tregua de 17 años impuesta por el bochornoso Pacto del Zanjón se había roto en la isla desde el 24 de febrero de 1895, cuando el Grito de Baire anunció a Cuba y al mundo que se reiniciaba la Revolución, esta vez dirigida por el Partido Revolucionario Cubano creado por José Martí, para unificar a todas las fuerzas dispuestas a luchar por le independencia de la Patria.

Ese propio primero de abril, tan solo una horas después del desembarco, el Titán de Bronce y su pequeño grupo de expedicionarios se enfrentaron a una columna española que le perseguía, a la cual derrotó e hizo huir despavoridamente cuando sus soldados escucharon el grito de ¡Aquí está Maceo! ¡Viva Cuba Libre!

A pesar de los esfuerzos hechos por España para impedir el regreso a la isla del Mayor General Antonio Maceo, la noticia de su presencia en Cuba se regó como pólvora y llegó hasta la península, donde el 3 de abril de 1895 el periódico El Imparcial la reseñó.

Ese mismo día el General Arsenio Martínez Campos con unos 20 MIL hombres embarcaban rumbo a Cuba, para unirse a as fuerzas coloniales aquí existentes con el fin de aplastar el movimiento revolucionario reiniciado por Martí.Duaba

El General Martínez Campos que venía esta vez con el cargo de Capitán General de la isla para las operaciones militares, conocía bien la intransigencia del Titán de Bronce y que con su presencia en los campos insurrectos cubanos la guerra adquiriría otro carácter, como realmente sucedió pues al conocer que Maceo había regresado las tropas mambisas se tornaron más combativas y patrióticas.

El 20 de abril de 1895, después de una feroz persecución por las fuerzas colonialistas, el General Antonio hizo contactos con tropas cubanas en la jurisdicción de Mayarí Arriba, cerca de Santiago de Cuba. A partir de ese momento, como se esperaba, la guerra cambió su curso y el poderoso machete del Titán se hizo sentir pronto en toda la comarca para bien de la Revolución, que él salvó de una humillante derrota con su viril protesta en los Mangos de Baraguá 17 años atrás.

martes, 24 de marzo de 2015

Mercenarios al servicio de #EEUU abren blog en plataforma cubana

Por M. H. Lagarde
A solo unos pocos días de su lanzamiento, la plataforma de blogs cubana Reflejos ha sido contaminada por la propaganda de la contrarrevolución. Nada menos que el diario “independiente” que dirige la bloguera Yoani Sánchez 14ymedio, ha decidido hacerse una “bitácora” en una plataforma que, según sus realizadores del Palacio de Computación de La Habana, debería funcionar como un espejo de la realidad nacional, y contribuir a la necesaria soberanía tecnológica en aras de la informatización de la sociedad.

El hecho clasifica sin dudas como la primera provocación realizada por los mercenarios cubanos de cara a la Cumbre de las Américas que tendrá lugar en abril, en Panamá, en donde por el deseo expreso del gobierno de Estados Unidos tendrá una activa participación la reducida “sociedad civil” cubana que responde a sus intereses.

En ese caso juega un papel protagónico la directora de 14ymedio, Yoani Sánchez, quien funge como vicepresidenta regional de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), organización que para nadie es un secreto, luego de su fundación en La Habana en 1943, fue bien pronto (1949) puesta bajo la égida de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) gracias a las gestiones de los oficiales de esa agencia Jules Dubois y Joshua Powers.
 
Pero dejemos la historia pasada a un lado. Cuando se abre la “bitácora” de 14ymedio en Reflejos el primer “post” que aparece publicado es un texto escrito por el esposo de Yoani Sánchez, Reynaldo Escobar, otrora periodista oficialista encargado de publicar las informaciones relacionadas con el MININT en el diario Juventud  Rebelde. ¿El tema? Las elecciones en Cuba, asunto en el que, según la propia Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA), Reynaldo Escobar resulta ser todo un experto.

En un informe secreto de la SINA fechado el 28 enero 2008 y hecho público por Wikileaks en el 2011, el entonces jefe de esa representación diplomática, Michael Parmly, elogia efusivamente una investigación realizada por Escobar sobre las elecciones cubanas.

Según Parmly, Escobar en el informe enviado a la oficina que él dirige «proporciona un innovador análisis sobre las elecciones a la Asamblea Nacional el pasado domingo».

De acuerdo con el «confidente» del gobierno de Estados Unidos en La Habana, Reynaldo Escobar, «el número de votantes descontentos en esta elección puede haber sido tan alto como 30 por ciento».

En su cable cifrado, Michael Parmly hace referencia también a la importancia de las cifras ofrecidas por la fuente (Escobar) y de la influencia que él mismo tuvo en las conclusiones de otros «disidentes».

Si enviar informes a la sesión de Intereses de una potencia extranjera es periodismo, la SIP, organización de la cual Yoani Sánchez es vicepresidenta para Cuba, debería aprovechar su reunión durante la Cumbre de las Américas en abril en Panamá para cambiar sus estatutos.

No hace falta repetir de nuevo cuál es el papel de ese engendro de los servicios de inteligencia norteamericanos que es Yoani Sánchez. Según la perspectiva imperial ella y su equipo de “periodistas” de 14ymedio juegan un importante papel en las llamadas guerra de cuarta generación basadas en el uso de las nuevas tecnologías. La función de estos grupos ha sido hasta ahora servir de plañideras mediáticas que alienten o justifiquen sanciones e invasiones contra los países que no sean del agrado de Estados Unidos.

Como prueba de la fe que la actual administración estadounidense tiene en su marioneta, recordemos que durante su primer viaje a La Habana la Secretaria de Estado para Asuntos Hemisféricos, Roberta Jacobson, la distinguió con una visita a su casa, lugar donde radica la redacción de 14ymedio.

Según declaró la Jacobson su visita a la mercenaria era una forma de apoyar,  “empoderar” a la “sociedad civil” cubana con vista a la reanudación de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

En el anuncio de esta última provocación la “periodista” Luz Escobar (¿familia del informante de la SINA?) realizado en 14ymedio, asegura que: “En los próximos días probaremos si la nueva plataforma de blogs es tan plural como se anuncia o no pasa de ser un simple espejo más del discurso oficial”.

Como no soy adivino no puedo predecir cuáles serán las temáticas ni la variedad de enfoques que tratarán los blogueros cubanos en la plataforma Reflejos recién inaugurada por los Joven Club de computación de la Isla, lo que sí estoy seguro es que no será el reflejo de la política editorial que el gobierno de Estados Unidos le dicta a sus voceros en Cuba.

martes, 3 de marzo de 2015

Petrel de Cabeza Negra


Por: Pablo Soroa Fernández



Pterodroma hasitata capturados
    Los turistas que visitan la vecina  provincia de Santiago de Cuba, pueden escuchar por estos días, y desde fines de noviembre pasado,  el ulular del Pájaro de la Bruja, que inicia su paseo mágico por esas costas surorientales, desde fines de  noviembre, hasta principios de marzo, y desaparece, como vino, sin previo aviso, a principios de marzo. 

    Rodny Alcolea,  que fue maestro en los dominios del enigmática ave, se incluye en el reducido grupo de guantanameros que han sido testigo de tal audición, privilegio de los vecinos  , del tramo  tramo de costa que se extiende entre dos playas, La Mula y la Uvita, muy cercanas al poblado de Ocujal del Turquino, ambas al pie de la carretera Granma. 

    Alcolea, ahora  funcionario de la Asamblea Provincial del Poder Popular y corresponsal del periódico Trabajadores en esta provincia de Guantánamo, declaró a este “blog” que de la leyenda surgió un proyecto cultural que hizo época en la Maestra de Sierras, “y del cual muy poco se conoce”.  

     Los árboles derribados por el mortífero ciclón Sandy (fines de octubre de 2012)  en la Sierra Maestra, refugio estacional del también llamado Petrel de Cabeza Negra, probablemente crearon sinsabores al retorno de esa ave migratoria, cuyos misterios develó el Doctor en Ciencias Nicasio Viña Bayés, un  anochecer de enero de 1977.

     En aquella ocasión, en alta mar, a bordo de una frágil embarcación,  el científico arribó a la misma secular conclusión de los vecinos de las estribaciones meridionales de la Sierra Maestra: que el pájaro era invisible. 

    Nadie lo veía, pero su canto era notoriamente perceptible.

    “Imagínate una bandada de pájaros revoloteándote encima y tú con mirada atenta, pero sin verlos, como pescado en nevera”, dijo hace muchos años a la AIN, evocando el episodio de la embarcación,  el hoy funcionario de la Delegación del CITMA en Santiago de Cuba. 

    Recuerda que ya venía de regreso a tierra, cuando, en auxilio de sus convicciones iconoclastas, un ave de 100 centímetros de envergadura, se estrelló contra el bote, que en ese instante se bamboleaba al compás de olas de más de ocho pies de altura.

    El inesperado visitante se alejó con prisa, tras ofrecer en bandeja de plata su identidad a los trasnochantes, lo cual era en definitiva el motivo de la riesgosa y nocturnal travesía mar adentro, en las inmediaciones de ese abismo submarino insondable conocido como la Hoya de Bartlett.

“¡Qué Pájaro de la Bruja ni qué demonio! Es un petrel, el Petrel de Cabeza Negra. Al fin te vamos a atrapar”, exclamó Viña durante la colisión,  en referencia al Pterodroma hasitata, nombre con que el intruso está registrado en los manuales de ornitología. 

    Él investigador,  con anterioridad, desde un punto  conocido como La Torre de Charles, había escuchado aquel canto o graznar, pero solo aquella noche de 1977 pudo saber a quién correspondían.

   El sonido, parecido al de las gaviotas, se torna  espeluznante si se percibe en las cañadas de la “Maestra de Sierras”, “donde algunos campesinos le atribuían al pájaro el don de apagar fogatas, pararse en el caballete de las viviendas  e interrumpir el sueño de sus moradores”.

    Los petreles –según Viña Bayés- se desplazan rasante al agua, sin mover las alas, aprovechando la oposición del viento contra la superficie del mar.

   Y los campesinos, e incluso el entrevistado en su primera expedición, “los buscábamos mirando bien arriba,  hacia el cielo, donde acostumbra a volar  la generalidad de los  pájaros”.

  Justificaban también la “invisibilidad”  del pajarraco, el dominio del gris en su plumaje, la breve estancia en tierra, características de las aves de  vuelo continuo,  sus hábitos sigilosos, el  peregrinar -casi al anochecer- hacia el mar en busca de alimentos (peces y calamares) y el retorno a casa antes de las primeras luces del alba.  

   El episodio  constituyó uno de los hallazgos ornitológicos más importantes del siglo XX: hacía mucho tiempo que no se reportaban avistamientos del ave, domiciliado en las costas de Carolina del Norte, Estados Unidos, de donde se traslada a Cuba, presumiblemente para anidar.

     Su vuelo fue filmado zoom in  durante un atardecer de enero de 2004 por especialistas del Field Museum de Chicago, quienes participaron junto a “Viña” en una expedición a la parte alta de la Sierra Maestra.

  En esa travesía el fin era cerciorarse si anida por estos ave misteriosa que todavía teje su leyenda entre algunos montañeses que se preguntan ¿Por qué si atraparon al pájaro, sigue cantando?.
 
  Como canta ahora no solo en la Sierra Maestra, sino tal vez  en la de Bahonico (República Dominicana) y en el macizo montañoso de La Selle, en Haití, donde una bandada fue avistada –para ser exacto, escuchada-, hace dos décadas por los naturalistas David Wengate y Helge Trapnell, de Las Bermudas,


Primer ejemplar del petrel, embalsamado. 
Junto a Viña la periodista Magda Rosales, una estudiosa del ave