El encuentro, organizado por el Movimiento Cubano por la Paz y el
Consejo Mundial por la Paz, sesionará en la sala Mariana Grajales de la
Plaza de Revolución de esa provincia.
Uno de los objetivos de la cita es favorecer el intercambio de
experiencias sobre las consecuencias de esas instalaciones militares en
diferentes partes del mundo.
Platero dijo que fue escogida esa provincia cubana para la
celebración del Seminario, porque allí se encuentra la base militar más
antigua que posee EE.UU. fuera de su territorio, la ilegal base naval de Guantánamo.
Según el Presidente de esa organización en la Isla, en el caso de Cuba, este lugar es foco permanente de acciones que atentan contra su pueblo y la soberanía e integridad nacional.
Ese territorio ilegalmente ocupado, desconoce la declaración de Zona
de Paz realizada por los países miembros de Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en el 2014 en La Habana.
La Base Naval de Guantánamo surge como parte del Tratado de Bases
Navales y Carboneras de 1903, el cual fue cancelado por Cuba desde 1960,
pero que Estados Unidos se ha negado a aceptar.
La solución de este conflicto es uno de los principales pedidos
cubanos desde el triunfo de la Revolución y un elemento clave en el
actual proceso hacia la normalización de relaciones entre ambos países.
Estos seminarios se desarrollan en Cuba desde el 2008, con carácter
bienal, y según trascendió en el encuentro con la prensa, continuarán
mientras no sea eliminada la base naval de Guantánamo.
Hasta el momento han confirmado su asistencia al evento más de 200
pacifistas, entre ellos representantes de los 40 países miembros del
Consejo Mundial.
El Consejo Mundial por la Paz es una organización no gubernamental de
carácter multinacional, fue constituido en 1950 en Polonia, mientras,
el Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos es miembro
fundador del Consejo; su primer presidente fue Fernando Ortiz.