viernes, 26 de octubre de 2012

Guantánamo, después del paso arrollador del Huracán Sandy.



Contrario a lo que muchos esperaban,  no serán las intensas lluvias las que recordaremos cuando repasemos las experiencias vividas tras el paso arrollador del huracán Sandy. El sonido ensordecedor del viento, las tejas sobrevolando el espacio y el algún que otro ruido, ocuparan los comentarios al respecto.
El amanecer fue dantesco, las calles estaban sumidas en un gran reservorio de árboles, gajos, escombros y sobre todo la mirada atónita de sus pobladores,  que no  recordaban haber vivido una noche como esa, donde para colmo perdimos hasta la corriente  quedando sumidos en una total oscuridad.
A continuación algunas imágenes de cómo amaneció la ciudad después que abandonó el territorio nacional.
Alambrado eléctrico frente al Palacio  Salcines

Jaguey de la Avenida y Máximo Gómez

Avenida y Beneficencia

Avenida Camilo Cienfuegos

Avenida de la Formadora

Calle Prado entre Pedro A Pérez y Calixto García

Calle Prado entre Pedro A Pérez y Calixto García
Martí y Aguilera

Ahogados y el 5 Oeste

miércoles, 24 de octubre de 2012

Anuncia Cuba nuevas medidas migratorias


Parte de la intervención de Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado, en el programa especial sobre la Ley de Migración, transmitido esta noche por la Televisión Cubana.

La primera medida que podemos anunciar en este momento, es que se normaliza la entrada temporal al país de quienes emigraron ilegalmente después de los Acuerdos Migratorios de 1994, los que salieron de una manera irregular con posterioridad a los Acuerdos Migratorios de ese año 1994, hoy están imposibilitados indefinidamente de volver al territorio nacional, y mediante esta medida podrán volver siempre que hayan transcurrido más de ocho años desde que ocurrió el hecho que dio origen a la prohibición.

En igual situación estarán los profesionales de la salud y deportistas de alto rendimiento que abandonaron la misión en el exterior e hicieron negativa de regreso o salieron ilegalmente del país posterior a 1990, e igualmente si han transcurrido más de ocho años de este hecho.

Ahora, ¿quiénes están exceptuados de este tratamiento?, quienes salieron a través de la ilegal Base Naval de Guantánamo, en este caso por razones de defensa y seguridad nacional.

Johana hacía alusión a los Acuerdos Migratorios y uno de estos acuerdos contempla que las personas que entren a Estados Unidos por el enclave militar de Guantánamo el gobierno de Estados Unidos debe entregarlos a las autoridades cubanas, y si bien han entregado algunos en ocasiones, no han devuelto a otros, y en estos casos se impide que regresen por razones de evitar un conflicto:  esto es un enclave militar, hay razones de defensa que aconsejan, por el momento, que estos no puedan regresar al país.

Otra medida sería ampliar las causales de repatriación, quiere decir que las personas que residen como emigrados en el exterior, a quienes salieron del país con menos de 16 años de edad y a otras personas por razones humanitarias, entre ellas quienes requieran regresar para hacerse cargo de familiares desvalidos en Cuba o existan otras razones fundadas.

El proceso de repatriación ha ido incrementándose en los últimos tiempos, y muchas personas que hoy tienen la condición de emigrados por distintas razones han estado regresando al país y han sido acogidos.  En la Resolución del Ministro del Interior se fijan los términos y los trámites que han de seguirse para este tema.

Y, por último, también regularizar las visitas al país de los ciudadanos cubanos que emigraron de manera ilegal cuando eran menores de 16 años.  Aquí no se exige el término de los ocho años, se trata de personas que no tenían la voluntad, eran menores de edad y fueron arrastrados a esta aventura ilegal por mayores o se confabularon también con otras personas que los llevaron a esa aventura y se considera que no tenían la voluntad, la posibilidad de decidir en ese momento y, por tanto, pueden retornar al país aun cuando hayan salido de manera ilegal.

Estas serían las nuevas medidas que anuncia el Gobierno Revolucionario para seguir intensificando y profundizando la relación con la emigración cubana, hacerlo y ratificar el principio de que Cuba seguirá apostando por una emigración legal, ordenada y segura.

Otros datos explicados en el programa especial sobre Ley de Migración:
  • Desde el año 2000 hasta el 31 de agosto del 2012 del total de cubanos que solicitaron el permiso de salida temporal o definitiva, recibieron este permiso el 99,4%, apenas al 0,6%, y por razones fundadas no se le autorizó este permiso.
  • Desde el año 2000 hasta el 31 de agosto de 2012 viajaron al exterior por asuntos particulares 941 953 cubanos, una cifra cercana al millón.  De estos no regresó al país, no retornó apenas el 12,8%, un total de 120 705 personas.
  • Un tercer dato, sobre el cual se ha hablado también mucho, el tema de los universitarios.  En este período, de esa cifra cercana al millón del total de viajeros, 156 068 eran graduados universitarios.
  • Los que no regresaron: 17 153, el 10,9% del total de los universitarios. Son datos que ilustran cómo a pesar de los mecanismos que hoy eliminamos, el permiso de salida y la Carta de Invitación, cifras importantes de cubanos, incluidos graduados universitarios han viajado al exterior y en su inmensa mayoría regresan al país.
  • Las principales modificaciones se concentran fundamentalmente en la eliminación del permiso de salida y la carta de invitación; por tanto, se expedirá pasaporte corriente a todos los ciudadanos que deseen viajar al exterior por asuntos particulares, los autorizados a residir en el exterior y los emigrados.
  • Igualmente, todos los ciudadanos cubanos mayores de 18 años podrán obtener el pasaporte y los padres o representantes de los menores que también pueden, en este caso, viajar.
  • Otras de las medidas que se flexibilizan es extender hasta 24 meses la permanencia de las personas en el exterior por asuntos particulares y, también, cuando existan causas justificadas que imposibiliten el regreso de esa persona en ese término se podrá autorizar extenderlo por más tiempo.
  • El tiempo que pueden estar los cubanos sin considerarse emigrado estando en el exterior, que se extiende desde los 11 meses que hoy están establecidos, hasta los 24, también es muy positivo, es un mayor tiempo que las personas pueden estar en el exterior, trabajando, visitando a su familia y retornar, sin convertirse en emigrados.
  • Es bueno significar que durante estos 24 meses no existe la prórroga de estancia, la prórroga era la prórroga de los permisos, una vez que se eliminan los permisos, por supuesto, se elimina la estancia.  O sea que en estos 24 meses que las personas puedan estar en el exterior, no requieren solicitar prórroga de estancia ni, por supuesto, pagarla tampoco, si no la está pidiendo, mucho menos la tiene que pagar, es después de 24 meses que aquellas personas que les interese extender su permanencia deben hacer la solicitud de prórroga o solicitar la residencia en el exterior.  Este es el procedimiento general de la forma que funcionaría.
  • Los varones que estén sujetos a la Ley del Servicio Militar deberán cumplir con lo establecido en la Ley 75 de Defensa Nacional para el cumplimiento del servicio militar.  Es necesario y así está previsto que deben cumplirlo.
  • Los extranjeros que residen de forma temporal son aquellos extranjeros que tienen un vínculo con alguna actividad de las que rectorea el Estado:  técnicos, científicos, deportistas, artistas, agentes de negocios, representantes comerciales, son personas que están en Cuba, se mantienen en Cuba para atender estas actividades.  Y hay otros, que son los permanentes, que son aquellos que se establecen con carácter permanente, que emigraron de su país y se establecieron en Cuba y residen con carácter permanente.  En ambos casos se elimina el permiso de salida.  Los residentes temporales y permanentes, también, a partir de que se empiecen a implementar las medidas a partir del 14 de enero del 2013, para salir del país solo requerirán presentar el pasaporte del país de donde es ciudadano y su carné de identidad de extranjero, expedido por las autoridades de Inmigración y Extranjería.  Son los únicos requisitos, no requieren tampoco permiso para salir.
  • Los temporales podrán permanecer hasta seis meses en el exterior y los permanentes hasta un año, práctica que acoge la mayoría de los países.
  • Para regresar al país, ellos podrán hacerlo dentro de este término, cada vez que lo deseen, pueden de regresar, volver a viajar, y se va manteniendo así esa dinámica.  Si alguno requiere un término superior, a seis meses en un caso, al año en el otro, podrán solicitar también una prórroga de estancia en el exterior.  Si no lo hiciera, ah, bueno, se considera que esa persona no va a seguir residiendo ni de forma temporal ni permanente en Cuba y causaría baja en el Registro Nacional de Extranjería.  Sus viajes sucesivos los harían normalmente como cualquier extranjero que quiere visitar el país, vendrían como turistas, vendrían por otras razones.
  • Ahora, hay otra categoría de extranjeros que no son residentes permanentes ni temporales, fundamentalmente son los visitantes, que es donde están los turistas, los transeúntes, que son los que viajan por asuntos personales; los que vienen en tránsito, los tripulantes.  Estas personas, de acuerdo con su motivación de entrada, entrarán y saldrán del país normalmente.
  • El caso que usted preguntaba son los transeúntes, son aquellos extranjeros que vienen por asuntos personales, pueden venir de forma temporal por 30 días, hacer prórroga por 30 más.  Hay algunos que solicitan una prórroga superior, hay casos que solicitan la residencia permanente porque quieren establecerse en Cuba, y así va funcionando el mecanismo migratorio del país y las regulaciones migratorias.
Nota:
Participaron en el programa Homero Acosta Álvarez, secretario del Consejo de Estado; María Esther Reus González, ministra de Justicia; el coronel Lamberto Fraga Hernández, segundo jefe de la Dirección de Inmigración y Extranjería, y Johana Tablada de la Torre, subdirectora de la Dirección de Estados Unidos del MINREX.

90 años y sigue siendo un campeón

Llegar a los 90 años con salud es el reto que todos queremos vencer,  pero para el baracoano Rafael Jiménez Fuentes eso es ya una realidad palpable; este humilde campesino goza de una envidiable fuente de energía, la que reside en el trabajo que realiza, y muchos se preguntarán a qué se dedica un hombre de esa edad, pues para asombro de muchos es un activo trepador de matas de coco. 

Esta loable labor la ha realizado por años, su destaque radica no sólo en su edad avanzada, sino en la cantidad de frutos que desgaja en cada jornada, los que pueden ser entre 100 y 300 al día. En su casa, al pie del monumento que simboliza  el desembarco de Antonio Maceo y Flor Crombet por playa Duaba, recibe con cariño a todos los que de una u otra forma desean conocer al campeón de las matas de coco.
  
A continuación  fotos de Ismael Francisco y Ladyrene Peréz,  quienes quedaron fascinados con la historia de este carismático personaje. 
 


 




martes, 16 de octubre de 2012

“Por la voluntad común de la Nación Cubana”



En el caso de Cuba, el tema migratorio ha sido históricamente objeto de fuertes campañas mediáticas diseñadas y dirigidas por el gobierno de los Estados Unidos y de otras fuerzas que en ese país se han opuesto a la Revolución desde sus propios inicios. Su manipulación ha tenido como propósito sembrar la confusión en la opinión pública internacional y en nuestro pueblo. No han sido pocas las víctimas, incluso mortales, de las dramáticas situaciones generadas a partir de la politización por parte de los enemigos de Cuba de esta sensible cuestión.

Es por ello que cualquier análisis que se haga de la problemática migratoria cubana pasa inexorablemente por la política de hostilidad que el gobierno de los EE.UU. ha desarrollado contra el país por más de 50 años. La aplicación de un ilegal y genocida bloqueo económico y el intento de construir una oposición interna mediante acciones subversivas y el empleo de agentes a sueldo han sido sus componentes esenciales. Dicha política ha incluido desde campañas mediáticas y “robo de cerebros”, hasta atentados terroristas, sabotajes y agresiones de todo tipo.

La política migratoria de Cuba, a lo largo de todos estos años de Revolución, se ha basado en el reconocimiento del derecho de los ciudadanos a viajar, a emigrar o residir en el extranjero y en la voluntad de favorecer las relaciones entre la Nación y su emigración. Al mismo tiempo se ha fundamentado en el legítimo derecho a defendernos frente a la agresividad de Washington. Las disposiciones para regular los flujos migratorios del país, fueron adoptadas en medio de circunstancias impuestas por las agresiones que en esta esfera se han implementado por las diferentes administraciones norteamericanas, con el estímulo de sus aliados en Miami.

Como expresara el presidente Raúl Castro en la clausura del 8vo. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular el pasado 23 de diciembre de 2011 “... no podemos olvidar que somos el único país del planeta a cuyos ciudadanos se les permite asentarse y trabajar en el territorio de los Estados Unidos sin visa alguna... en virtud de la criminal Ley de Ajuste Cubano... y la política “pies secos, pies mojados”, que favorece el tráfico de personas y ha provocado numerosas muertes de inocentes.”

Desde el propio comienzo de la Revolución, nuestro país fue víctima del despojo indiscriminado de sus profesionales. Más de la mitad de los 6 mil médicos con que contábamos en aquel momento, emigraron fundamentalmente hacia los Estados Unidos. Un gran número de los mejores ingenieros y técnicos también fue alentado a emigrar, con el propósito de impedir el desarrollo económico y social de la nación. A estas acciones, se sumaría posteriormente, entre otros, el programa de visas para profesionales de la salud cubanos, implementado por Washington en el 2006 con similares objetivos.
Es por ello que, mientras persistan las políticas que favorecen el “robo de cerebros”, dirigidas a despojarnos de los recursos humanos imprescindibles para el desarrollo económico, social y científico del país, Cuba estará obligada a mantener medidas para defenderse en este frente.

El doble rasero y el carácter inhumano de esta política, que estimula por una parte las salidas ilegales del país, y por otra obstaculiza la posibilidad de emigrar de manera legal, ordenada y segura, ha tenido la clara intención de convertir a los cubanos que desean establecerse en otros países, en supuestos opositores políticos y en un factor de desestabilización interna.

Como consecuencia de esta irracional e irresponsable política, a lo largo de todos estos años se han sucedido varias crisis migratorias: Camarioca en 1965, Mariel en 1980, y la “crisis de los balseros” de 1994.

A pesar de ello, Cuba ha mostrado su permanente disposición a cooperar en la búsqueda de soluciones razonables a este complejo problema y ha trabajado sostenidamente por normalizar las relaciones con sus emigrados, favorecer las vías para una emigración ordenada y segura, así como facilitar los viajes de los ciudadanos al exterior por asuntos particulares.

Las nuevas medidas migratorias anunciadas por decisión soberana del Estado cubano, no constituyen un hecho aislado, sino que se inscriben dentro del proceso irreversible de normalización de las relaciones de la emigración con su Patria.

La inmensa mayoría de los cubanos asentados en más de 150 países mantiene vínculos estables con su Patria y con sus familiares, se opone al bloqueo y no desea la aplicación de una política agresiva contra su país de origen.

En la despedida a su Santidad Benedicto XVI, el 28 de marzo pasado, el Presidente Cubano expresó: “Reconocemos la contribución patriótica de la emigración cubana, desde el aporte decisivo a nuestra independencia de los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso y todos los que fueron sostén de los anhelos de José Martí, hasta los que se oponen hoy a quienes atacan a Cuba y manipulan el tema migratorio con fines políticos. Hemos realizado prolongados esfuerzos hacia la normalización plena de las relaciones de Cuba con su emigración que siente amor por la Patria y por sus familias y persistiremos en ello por la voluntad común de nuestra Nación.”